03 sept. 2025

Más de 21.700 personas viven con VIH en Cuba, que da medicinas gratis al 81 %

Unas 21.750 personas vivían con el virus del VIH en Cuba hasta el año 2016, de los que el 81 % recibe “de manera controlada y gratuita” los medicamentos antirretrovirales necesarios para su tratamiento, informan este miércoles medios oficiales de la isla.

VIH.jpg
En Paraguay, casi la mitad de los casos de VIH se dan en menores de 30 años. Foto: huffingtonpost.es.

EFE

Los enfermos de VIH en el país caribeño tienen como promedio más de 30 años y el 80 % son hombres, publica el diario estatal Juventud Rebelde en un amplio reportaje que asegura que Cuba realiza “grandes esfuerzos” para garantizar que la terapia antirretroviral llegue al 90 % de los pacientes.

La jefa del departamento sobre esa enfermedad en el Ministerio de Salud Pública (Minsap), María Isela Lantero, indicó que el país destina “cuantiosos recursos para proveer a los pacientes de los medicamentos que necesitan”, para lo cual además cuentan con la cooperación internacional.

“Cada año es mayor el número de personas que viven con VIH y reciben el tratamiento. En años anteriores, cuando hemos padecido dificultades con el abastecimiento, siempre hemos previsto alternativas para evitar que se interrumpa la terapia”, señaló.

Lantero explicó que Cuba mantiene una estrategia combinada de cinco antirretrovirales fabricados en el país con otros importados, certificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El objetivo de esta terapia es mantener bajos los niveles del virus del sida en sangre y controlar su multiplicación, lo que hace que el paciente no presente complicaciones y se mantenga estable.

Su efectividad se mide a partir del descenso de la carga viral en sangre hasta niveles no detectables.

En 1985, cuatro años después de ser descubierta la enfermedad, se detectó en Cuba el primer caso de VIH/sida en un cubano que había estado durante dos años en Mozambique, África.

Al inicio de la epidemia en la isla, los enfermos eran recluidos en instalaciones alejadas de las ciudades donde se les ofrecía el tratamiento y se les prohibía la salida, salvo contadas ocasiones, para evitar la propagación de la enfermedad.

Con la certificación de la OMS, Cuba se convirtió en 2015 en el primer país del mundo en eliminar la transmisión del VIH y la sífilis de madre a hijo.

Actualmente, científicos de la isla prueban la vacuna TERAVAC-VIH, desarrollada en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, diseñada para reducir la carga viral de pacientes con el virus y mejorar la calidad de vida de los enfermos.

Más contenido de esta sección
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.