19 oct. 2025

Más de 21.700 personas viven con VIH en Cuba, que da medicinas gratis al 81 %

Unas 21.750 personas vivían con el virus del VIH en Cuba hasta el año 2016, de los que el 81 % recibe “de manera controlada y gratuita” los medicamentos antirretrovirales necesarios para su tratamiento, informan este miércoles medios oficiales de la isla.

VIH.jpg
En Paraguay, casi la mitad de los casos de VIH se dan en menores de 30 años. Foto: huffingtonpost.es.

EFE

Los enfermos de VIH en el país caribeño tienen como promedio más de 30 años y el 80 % son hombres, publica el diario estatal Juventud Rebelde en un amplio reportaje que asegura que Cuba realiza “grandes esfuerzos” para garantizar que la terapia antirretroviral llegue al 90 % de los pacientes.

La jefa del departamento sobre esa enfermedad en el Ministerio de Salud Pública (Minsap), María Isela Lantero, indicó que el país destina “cuantiosos recursos para proveer a los pacientes de los medicamentos que necesitan”, para lo cual además cuentan con la cooperación internacional.

“Cada año es mayor el número de personas que viven con VIH y reciben el tratamiento. En años anteriores, cuando hemos padecido dificultades con el abastecimiento, siempre hemos previsto alternativas para evitar que se interrumpa la terapia”, señaló.

Lantero explicó que Cuba mantiene una estrategia combinada de cinco antirretrovirales fabricados en el país con otros importados, certificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El objetivo de esta terapia es mantener bajos los niveles del virus del sida en sangre y controlar su multiplicación, lo que hace que el paciente no presente complicaciones y se mantenga estable.

Su efectividad se mide a partir del descenso de la carga viral en sangre hasta niveles no detectables.

En 1985, cuatro años después de ser descubierta la enfermedad, se detectó en Cuba el primer caso de VIH/sida en un cubano que había estado durante dos años en Mozambique, África.

Al inicio de la epidemia en la isla, los enfermos eran recluidos en instalaciones alejadas de las ciudades donde se les ofrecía el tratamiento y se les prohibía la salida, salvo contadas ocasiones, para evitar la propagación de la enfermedad.

Con la certificación de la OMS, Cuba se convirtió en 2015 en el primer país del mundo en eliminar la transmisión del VIH y la sífilis de madre a hijo.

Actualmente, científicos de la isla prueban la vacuna TERAVAC-VIH, desarrollada en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, diseñada para reducir la carga viral de pacientes con el virus y mejorar la calidad de vida de los enfermos.

Más contenido de esta sección
Con el repicar de campanas de fondo en la plaza de San Pedro, el papa León XIV canonizó este domingo al médico José Gregorio Hernández y a la monja Carmen Rendiles, los dos primeros venezolanos en ser proclamados santos.
Un brasileño fue sorprendido en la noche del sábado ingresando al Brasil con animales exóticos escondidos en mochilas.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó este domingo “actuar enérgicamente contra objetivos terroristas” en Gaza, nueve días después de la entrada en vigor del alto el fuego y sin aclarar si esto supone el fin del mismo.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió a la Fiscalía “actuar de inmediato” ante la posibilidad de que una supuesta narcolancha atacada en septiembre por Estados Unidos en el mar Caribe fuera colombiana, y acusó a ese país de “asesinato” por la muerte de un pescador.
El acuerdo nuclear de 2015, firmado entre Irán y las potencias mundiales, llegó a su fin este sábado, pero la contienda respecto al programa atómico de Teherán vuelve al punto cero, con las sanciones previas al pacto restablecidas en su contra.
Al menos 15 personas murieron y alrededor de una veintena resultó herida en un accidente de un autobús en una carretera del estado brasileño de Pernambuco, en el noreste del país, informaron este sábado fuentes oficiales.