23 may. 2025

Más de 100 pacientes febriles por día atiende el Hospital de Ñemby

Un promedio de 100 a 130 pacientes con sospecha de dengue se atiende diariamente en el Hospital de Ñemby desde los primeros días de enero, informó la licenciada María Cáceres, jefa del Departamento de Epidemiología. Un total de 969 casos con sospecha de dengue se notificó a la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP); datos que corresponden del 1 al 19 de enero del 2016.

Sobrecarga.  Más de 600 pacientes llegan diariamente a Urgencias del Hospital de Ñemby.

Sobrecarga. Más de 600 pacientes llegan diariamente a Urgencias del Hospital de Ñemby.

Un promedio de 500 a 600 consultas se recibe en el servicio de Urgencias diariamente, de las cuáles en las últimas semanas 100 a 130 corresponden a casos febriles y sospechas de dengue. “Esa afluencia es porque están viniendo de todos los distritos porque estamos en un punto estratégico”, alegó la licenciada Cáceres.

Enfermos de Ypané, San Antonio, Ñemby y de otras ciudades aledañas llegan hasta el hospital público para recibir atención médica.

Muchas personas aguardaban diariamente en el servicio de Urgencias de adultos y Pediatría, que se encontraba abarrotado de pacientes adultos y pediátricos con cuadros febriles. Algunos, que prefirieron el anonimato se quejaron por la extensa espera para ser atendidos y la falta de ventiladores en el espacio reducido. El intenso calor de la jornada incomóda a los enfermos febriles.

El Hospital de Ñemby registró el pasado jueves cuatro pacientes adultos internados con dengue. El promedio de hospitalizados es entre 4 a 7 pacientes diariamente con la fiebre rompehuesos.

“La mayoría viene con dolores fuertes y se les prioriza la atención. Se cuenta con un flujograma de atención. Tenemos el test rápido para el dengue”, alegó la licenciada Cáceres al referirse que el centro médico cuenta con los recursos necesarios para atender a los enfermos.

En las últimas semanas de diciembre, se acentúo la presencia de pacientes con fiebre. Un promedio de 300 pacientes por día recibían en el área de Urgencias en diciembre del año pasado, de los cuales 60 presentaban cuadros febriles. Ambas cifras se duplicaron en enero de este año.

La clave . “La fumigación no es ningún factor total, sino que la eliminación de criaderos es importante”, explicó la licenciada Cáceres al tiempo de instar a la ciudadanía a terminar los criaderos para detener el avance de la enfermedad.

El 50% de las casas en Ñemby tienen criaderos del Aedes aegypti, vector transmisor del dengue, chikungunya y zika. Un total de 712 casas se visitaron en lo que va del mes en el marco de la minga rastrillaje que se concreta tres veces a la semana en los barrios de Ñemby.

“La recepción en cuanto a los pobladores, algunos tiene buena receptividad, los demás son renuentes, es la gente que se niega que ingresemos a sus casas y no sabemos si tienen o no criaderos en sus viviendas”, lamentó la licenciada Cáceres.

Caza de pacientes. Durante las mingas ambientales, los profesionales de salud también salen a la búsqueda de personas con fiebre, para derivarlos al centro médico, de esta manera se busca una rápida atención y evitar la dispersión del virus. La Comuna de Ñemby, la Undécima Región Sanitaria, Senepa, Bomberos Voluntarios, Cruz Roja, comisiones vecinales y entidades educativas apoyan las mingas y rastrillajes.