09 ago. 2025

Malala finaliza una visita a Pakistán rodeada de secretismo y seguridad

La Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai puso fin este lunes a una visita a Pakistán que discurrió entre el secretismo, la seguridad y las pocas interacciones públicas, en su primer viaje al país desde que en 2012 los talibanes le pegaron un tiro por defender la educación de las niñas.

malala

Malala realizó visitas diplomáticas en Pakistán. Foto: EFE.

EFE

La joven de 20 años salió esta mañana de Islamabad con la misma discreción y seguridad con la que llegó el pasado jueves de madrugada sin que su visita fuese anunciada o su agenda hecha pública para evitar ataques contra ella.

Su salida del país estuvo rodeada por el silencio del Gobierno e instituciones paquistaníes, que no realizaron hoy ni comentarios ni valoraciones sobre la visita.

Televisiones locales mostraron a una sonriente Malala bajándose de un vehículo acompañada de su madre y un hermano para entrar en el aeropuerto, escoltados por un convoy de seguridad.

Esa seguridad fue una constante en sus cuatro días de visita, organizada por el Gobierno, que se hizo cargo del protocolo, actos y escasas interacciones con la prensa.

Uno de los responsables de su protocolo, que prefirió mantener el anonimato, explicó durante la visita a Efe que no podía informar de sus actividades por “motivos de seguridad”.

Los participantes en los actos de Malala recibieron invitaciones apenas horas antes de los eventos e incluso con menos tiempo.

Así fue en un acto el jueves en la oficina del primer ministro, Shahid Khaqan Abbasi, en el que los diplomáticos que acudieron recibieron una invitación a última hora del día.

En ese evento, Abbasi recordó que Malala dejó el país cuando solo era una niña y volvió como “la paquistaní más famosa”, subrayando que Pakistán es su patria y podía venir cuando quisiera.

El viernes mantuvo un encuentro con un grupo de mujeres activistas, a las que se pidió que acudieran al acto sin decirles con quién se reunían.

“No sabíamos con quién nos íbamos a reunir hasta unas horas antes. Todo lo que nos habían dicho es que nos presentásemos”, escribió Sarah Bilal, de la ONG Proyecto por la Justicia de Pakistán, que trabaja con reos condenados a muerte, en el diario “Dawn”.

El sábado por la mañana la joven viajó en helicóptero a su ciudad natal de Mingora, en el norte de Pakistán, donde visitó su casa y se reunió con estudiantes de un instituto militar, acompañada por su familia y la ministra de Información, Marriyum Aurangzeb.

La breve visita, de unas pocas horas, estuvo rodeada de fuertes medidas de seguridad, con policías y militares desplegados por la zona.

El valle de Swat, donde se encuentra Mingora, estuvo bajo control talibán entre 2007 y 2009, cuando el ejército lanzó una operación militar, aunque se siguen produciendo ataques en la zona.

El domingo pasó sin información de ningún acto de quien en 2014, a los 17 años, se convirtió en la Premio Nobel de la Paz más joven, galardón que compartió con el indio Kailash Satyarthi.

La visita de la joven ha recibido una gran atención mediática, con portadas dedicadas a ella y muchos mensajes en las redes sociales, pero la agenda del país cambió poco durante estos días.

En un mitin de la gobernante Liga Musulmana de Pakistán, el ex primer ministro Nawaz Sharif mencionó a Malala para destacar los progresos hechos por su Gobierno.

“La prueba de haber traído la paz a Swat es que nuestra hija Malala ha vuelto”, dijo.

La presencia de Malala también ha recibido duras críticas y ha sido contestada con protestas, como la organizada por la principal asociación de escuelas privadas del país el viernes bajo el lema “Yo no soy Malala” y mensajes despreciativos en las redes sociales.

El diario “Shumal” del valle de Swat le dio la bienvenida en su portada afirmando que “una agente del lobby judío llegaba a Pakistán con una nueva agenda”.

En su única entrevista con un medio paquistaní durante su visita, la que concedió a la televisión Geo, la joven afirmó que cuando termine de estudiar en la Universidad de Oxford planea regresar a Pakistán.

Los talibanes que la atacaron en 2012 no se han pronunciado acerca de sus intenciones de regresar.

Más contenido de esta sección
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.