21 ago. 2025

Los demonios de Tasmania son más resistentes al cáncer

Los demonios de Tasmania han desarrollado una mayor resistencia al cáncer facial que ha diezmado su población en las últimas dos décadas, lo que podría salvarlos de la extinción, según un estudio publicado en Australia.

Foto: demonio de tasmania.jpg

Foto: batanga.com

EFE.

El trabajo, publicado en la revista científica Nature Communications, examina las muestras de tejidos de un grupo de demonios de Tasmania de tres lugares de la isla, tomados durante un período de 17 años.

Los investigadores lograron identificar los cambios genéticos asociados a la lucha contra el cáncer facial que fueron detectados en 1996 en estos mamíferos (Sarcophilus harrisii).

“La principal conclusión de este estudio es que el demonio está evolucionando a un nivel genómico”, dijo a la cadena ABS Menna Jones, experta de la Universidad de Tasmania que participó en la investigación.

Según Jones “las regiones (del ADN) que cambian en respuesta a la enfermedad están asociadas a las funciones inmunológicas y al cáncer”, lo que indica que el animal “está respondiendo a la enfermedad de una forma en la que podría superar el cáncer y salvarse”.

El tumor que afecta a los demonios de Tasmania, que a menudo contraen a través de heridas sufridas en peleas con ejemplares infectados, aparece en la boca del animal y aumenta de tamaño hasta causar unas deformaciones que le impiden comer.

Los investigadores esperan que los demonios desarrollen una mayor resistencia contra el cáncer, aunque mostraron su sorpresa con la rapidez de adaptación a una nueva enfermedad como esta, altamente letal y que pone una fuerte presión evolutiva en la especie.

“Esperábamos que el patógeno, en este caso, el tumor, se convirtiese en menos peligroso para los demonios con el tiempo y que estos animales desarrollaran resistencia y tolerancia (...) Esta es la primera prueba de ello”, remarcó Jones a la ABC.

El demonio de Tasmania pobló el territorio continental de Australia, pero actualmente su hábitat se reduce a la isla de Tasmania, donde la población se ha visto reducida por estos tumores y una baja diversidad genética.

Este carnívoro está incluido en el listado de animales en peligro de extinción de Australia y en la lista roja de Naciones Unidas por considerar que en unos 25 o 35 años este podría desaparecer si antes no se encuentra una cura al cáncer que lo aqueja.

Hamish McCallum, de la Universidad Griffith y parte del equipo investigador, publicó hace siete años un modelo que sugería que los demonios estarían actualmente extintos.

“Los demonios de Tasmania tienen una diversidad genética muy baja. La evolución puede suceder rápidamente, pero necesita que exista una variación genética como punto de partida”, acotó McCallum al sorprenderse por la rápida adaptación de esta especie.

Más contenido de esta sección
Google anunció este miércoles su última gama de teléfonos, los Pixel 10, dispositivos que buscan ayudar a los usuarios a que sean más productivos, e incluso se conviertan en mejores fotógrafos, gracias a su inteligencia artificial (IA), en una presentación repleta de pullas para Apple y sus dispositivos.
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a “ultimar el diálogo” para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.