25 abr. 2024

Ley de alimentación escolar

Por Guido Rodríguez Alcalá

Guido.jpg

Se discute en el Congreso sobre la comida que se puede y la que no se puede servir en las escuelas e instituciones educativas del Paraguay; como el título del proyecto de ley es largo, voy a simplificarlo diciendo ley de alimentación escolar (incluye comidas y bebidas). La idea es buena y pone al Paraguay a la altura de otros países, donde desde hace años se reglamenta la alimentación escolar.

En los Estados Unidos, la primera ley se aprobó en 1946 (National School Lunch Act). Uno de sus fundamentos fue la seguridad nacional: el sobrepeso era una de las razones principales por las cuales los jóvenes no podían prestar el servicio militar. La última ley es la de 2010, aprobada con activa intervención de Michelle Obama (Hunger-Free Kid Act). Según datos del Departamento de Agricultura norteamericano del 4 de setiembre de 2013, más del 20% de los niños norteamericanos pasan hambre; o pasarían hambre, si no existieran programas de ayuda alimentaria. No creo que, en el Paraguay, el porcentaje de niños necesitados de comida sea muy inferior. Por eso me parece muy oportuno el proyecto de ley, que pretende hacer aquí lo ya hecho en Europa, en Canadá, Estados Unidos y varios países latinoamericanos.

Los parlamentarios que defienden el proyecto afirman que existe una epidemia de obesidad en el Paraguay, y que se la debe combatir dando mejor comida en las escuelas. En realidad, la epidemia es mundial, un punto que ha sido abordado por varias instituciones, como las Naciones Unidas, a través de sus dependencias especializadas. Parte del problema es el consumo de comida elaborada, que contiene cantidades excesivas de sal, azúcar y grasa. Sobre el tema, existe un interesante libro del periodista norteamericano Michael Moss: Salt, Sugar, Fat (sal, azúcar, grasa). Dice Moss que estos ingredientes, además de bajar los costos de producción de la comida elaborada, crean adicciones y dañan la salud.

Los enemigos del proyecto dicen que el Estado no puede decir cuáles comidas son saludables y cuáles no. ¿Quién debe decirlo entonces? ¿Lady Gaga? ¿El Estado Islámico? ¿La FIFA? Precisamente, el Estado es el que debe controlar la calidad de los productos, trátese de la comida, de los remedios, de los productos químicos. De hecho, el Estado lo hace. En Inglaterra, prohíbe la venta de bebidas con azúcar, chocolates y caramelos en las escuelas; en Canadá, se limita la cantidad de sal, azúcar y grasa que pueden tener las comidas escolares. En Finlandia, la acción estatal hizo que, bajando el consumo de sal, las enfermedades infarto y cardiovasculares bajaran un 80%. ¿Correrán peligro muchos puestos de trabajo si se aprueba la ley? No, porque está previsto recurrir a las granjas familiares para procurarse comida sana. El problema será para los vendedores de comida mala.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.