15 may. 2025

Las papas de colores, desconocidas armas de Perú contra desnutrición y cáncer

Desconocidas fuera de los Andes, las papas de colores como el rojo, morado, negro, naranja o amarillo no solo son idóneas para enfrentar el cambio climático, sino que pueden prevenir la desnutrición y el cáncer, según las investigaciones de Perú, cuna mundial de este tubérculo con más de 3.000 variedades.

papas de colores.jpg

Desconocidas fuera de los Andes, las papas de colores como el rojo, morado, negro, naranja o amarillo pueden prevenir la desnutrición y el cáncer, según las investigaciones de Perú. Foto: EFE

Fernando Gimeno - EFE

Sobre los milenarios andenes donde los incas lograron domesticar las múltiples versiones de la papa, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú estudia las características y virtudes de cada una de las variedades para clasificarlas y desarrollar otras nuevas que puedan producirse a gran escala.

Lo hacen en su estación de Zurite, situada en la región andina de Cusco, a unos 3.400 metros de altitud, en la ladera de una montaña convertida en terrazas agrícolas por las civilizaciones del Antiguo Perú, donde las miles de variedades de papas nativas crecen en todo su esplendor.

“Es un lugar privilegiado para nosotros, que tiene más de 3.000 años de desarrollo. Ha sido construido por las civilizaciones preincas. Nos han dejado un legado bien grande, con una valla bien alta, pero creo que podemos superarlo”, advirtió a Efe el investigador del INIA Ladislao Palomino.

En ese escenario donde se dan la mano la historia y la ciencia, el INIA, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) de Perú, ha obtenido 26 variedades nuevas para ser comercializadas, donde han logrado conservar las bondades de las papas nativas con una mayor resistencia al clima y un tamaño y forma atractivos para el mercado.

“No lo consideramos como el desarrollo de un simple alimento que llene el estómago, sino que también nos proteja de cualquier enfermedad degenerativa, como los cánceres, por los antioxidantes que tiene”, dijo Palomino.

Ya sean moradas y ovaladas, rojas y redondas o negras protuberantes, las papas nativas que se cultivan en los Andes peruanos tienen “un aporte alto en calorías y proteínas”, según Palomino, quien ve en estos tubérculos la solución al problema de desnutrición y anemia que persiste en Perú.

Esas papas son además las que mejor resistirán el cambio climático por su contenido de fenol, que les da esos colores característicos. “Ese es el contenido más importante. Evita que la papa deje de producir con los cambios bruscos de temperatura o de ambiente”, agregó Palomino.

Asimismo, destacó que las papas nativas también pueden ser utilizadas por la industria cosmética para elaborar productos contra el envejecimiento y en el sector textil para elaborar pigmentos.

El INIA explora así todas las posibilidades comerciales de la papa para ofrecer a los agricultores nuevas alternativas a su milenario producto, que en su mayoría queda para el consumo propio al no encontrar salida en los mercados.

“No les compran por falta de conocimiento. Al ver la papa de color negro, muchos creen que está enferma, pero están muy equivocados”, comentó Palomino, quien reconoció que “hay muchas variedades comerciales de papa nativa, pero hay que hacer promoción y educar al consumidor”.

Por su parte, el jefe del INIA, Miguel Ángel Barandiarán, recordó que uno de los primeros éxitos comerciales de las papas nativas han sido las papas fritas de colores, y también algunas exportaciones de estos tubérculos semicocidos.

Actualmente en la estación experimental del INIA hay cultivadas 1.251 variedades de papas nativas de las regiones peruanas de Áncash, Cusco, Puno y Apurímac para ser estudiadas e incluidas en el Registro Nacional de la Papa Nativa.

Ese registro tiene solamente aún 729 papas, muestra de todo el trabajo que le queda por recorrer a Perú para descubrir las virtudes de las miles de papas endémicas que faltan por analizar.

Más contenido de esta sección
Las delegaciones designadas por Rusia y Ucrania para iniciar contactos directos entre ambos bandos que impulsen las negociaciones de paz se reunirán este viernes en Estambul, según confirmaron fuentes oficiales de ambas partes a la televisión pública ucraniana, Suspilne, y a la agencia estatal rusa TASS.
El 15 de marzo de 2024, los científicos detectaron una inmensa tormenta solar en Marte a través de la sonda Perseverance y comenzaron a trabajar a contrarreloj para que dos de sus instrumentos lograran captar, por primera vez, lo que se preveía que ocurriría tres días después: una aurora.
El papa León XIV alertó este jueves de la falta de escucha a los jóvenes en la familia y en la escuela, a veces entre los mismos compañeros, lo que deriva en “soledad”, en un discurso a los representantes de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que es mejor “hacer tratos que la guerra” después de cerrar su visita de Estado a Catar rodeado de militares, ante quienes criticó a los “generales de televisión” por no haber acabado antes con el Estado Islámico (EI) en tiempos de su primer mandato.
El público comenzó a ingresar este miércoles en horas de la tarde al Palacio Legislativo de Montevideo, donde son velados los restos mortales del ex presidente de Uruguay José Mujica, fallecido este martes a los 89 años.
Autoridades mexicanas arrestaron este miércoles en Chilpancingo, en el sureño estado de Guerrero, a la ex ministra Lambertina Galeana Marín, quien estaría vinculada con la desaparición de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa en septiembre de 2014, informaron fuentes de seguridad.