06 nov. 2025

Las muertes por cáncer en América Latina aumentarán un 106% en 2030

Las muertes por cáncer, enfermedad que ya es la segunda causa de decesos en Latinoamérica, aumentarán un 106 por ciento en 2030 si no hay cambios significativos en la política sanitaria de la región, según un informe elaborado por la unidad de inteligencia de The Economist.

cancer.jpg

Las muertes por cáncer aumentarán en el 2030. Foto: institutobernabeu.com.

EFE

“Estos resultados nos obligan a tener una visión común para enfrentar el desafío, ya que en la región hay muchas prioridades de salud y los recursos son limitados”, explicó Irene Mia, autora del reporte y directora editorial global de liderazgo de reflexión del semanario británico The Economist.

El informe titulado “El Control del Cáncer, acceso y desigualdad en América Latina: una historia de luces y sombras” fue presentado en el Roche Press Day, un foro sobre los últimos avances de la medicina en la región, que se clausura este jueves en Buenos Aires.

Para su elaboración se hizo una investigación de los datos disponibles en 12 países: México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Paraguay, Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina.

El informe indica que entre el 60% y el 70% de los pacientes de la región son diagnosticados en estados avanzados de la enfermedad.

También señala que cada año se suman a la lista un millón de nuevos casos de cáncer y casi el 70% de las muertes que se producen por la enfermedad ocurren en los estratos de ingreso mediano y bajo, lo que refleja las desigualdades en la región.

Los países en general tienen una baja disponibilidad a los medicamentos de última generación. De la zona, solo Chile dispone de los fármacos más avanzados para tratar el cáncer de pulmón.

Además, solo dos naciones, Chile y Uruguay, tienen suficientes equipos de radioterapia para tratar a todos sus pacientes.

Según Mia, se necesita una “solución multifacética” para poner al cáncer en “la agenda de los Gobiernos”.

La región, añade el reporte, se encuentra en una fase de crecimiento económico y en un franco aumento de la esperanza de vida, lo que ha cambiado el perfil de las enfermedades.

“Estamos transitando de muertes por afecciones epidemiológicas a las cardiovasculares y por el cáncer”, aclara.

El documento explica también que en la región existe más riesgo de que se desarrolle cáncer de mama y de próstata. También se ha registrado una disminución en la incidencia de cáncer de hígado y estómago.

Uruguay y Costa Rica sobresalen por haber realizado los mayores esfuerzos contra el cáncer, mientras que los más rezagados son Bolivia y Paraguay.

Para el control de la enfermedad en América Latina se invierte una media del 4,6 por ciento del PIB, mientras que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es del 7,7%.

“En Perú observamos que el gasto se elevó de un 2,3 al 6 por ciento del PIB para controlar el cáncer”, agrega Mia.

Solo Argentina, Costa Rica, Panamá y Uruguay tienen registros de base poblacional a nivel nacional, mientras que en México, Perú y Ecuador solo se cuenta con registros hospitalarios.

Y únicamente Costa Rica y Brasil tienen una cobertura universal de salud, mientras que México, Argentina y Paraguay tienen centros de atención gratuita.

“Como denominador común vemos que la atención del cáncer en zonas rurales está relegada”, ahonda la experta.

Los autores del informe hacen recomendaciones generales como desarrollar planes nacionales para el control del cáncer con suficientes recursos, invertir en monitoreo de datos y registros adecuados, poner la prevención y el diagnóstico precoz como prioridad, aumentar presupuestos en asistencia sanitaria, bajar las barreras de acceso a tratamientos y dotar de equipamiento y profesional especializado en oncología.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.