18 ago. 2025

Las muertes por cáncer en América Latina aumentarán un 106% en 2030

Las muertes por cáncer, enfermedad que ya es la segunda causa de decesos en Latinoamérica, aumentarán un 106 por ciento en 2030 si no hay cambios significativos en la política sanitaria de la región, según un informe elaborado por la unidad de inteligencia de The Economist.

cancer.jpg

Las muertes por cáncer aumentarán en el 2030. Foto: institutobernabeu.com.

EFE

“Estos resultados nos obligan a tener una visión común para enfrentar el desafío, ya que en la región hay muchas prioridades de salud y los recursos son limitados”, explicó Irene Mia, autora del reporte y directora editorial global de liderazgo de reflexión del semanario británico The Economist.

El informe titulado “El Control del Cáncer, acceso y desigualdad en América Latina: una historia de luces y sombras” fue presentado en el Roche Press Day, un foro sobre los últimos avances de la medicina en la región, que se clausura este jueves en Buenos Aires.

Para su elaboración se hizo una investigación de los datos disponibles en 12 países: México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Paraguay, Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina.

El informe indica que entre el 60% y el 70% de los pacientes de la región son diagnosticados en estados avanzados de la enfermedad.

También señala que cada año se suman a la lista un millón de nuevos casos de cáncer y casi el 70% de las muertes que se producen por la enfermedad ocurren en los estratos de ingreso mediano y bajo, lo que refleja las desigualdades en la región.

Los países en general tienen una baja disponibilidad a los medicamentos de última generación. De la zona, solo Chile dispone de los fármacos más avanzados para tratar el cáncer de pulmón.

Además, solo dos naciones, Chile y Uruguay, tienen suficientes equipos de radioterapia para tratar a todos sus pacientes.

Según Mia, se necesita una “solución multifacética” para poner al cáncer en “la agenda de los Gobiernos”.

La región, añade el reporte, se encuentra en una fase de crecimiento económico y en un franco aumento de la esperanza de vida, lo que ha cambiado el perfil de las enfermedades.

“Estamos transitando de muertes por afecciones epidemiológicas a las cardiovasculares y por el cáncer”, aclara.

El documento explica también que en la región existe más riesgo de que se desarrolle cáncer de mama y de próstata. También se ha registrado una disminución en la incidencia de cáncer de hígado y estómago.

Uruguay y Costa Rica sobresalen por haber realizado los mayores esfuerzos contra el cáncer, mientras que los más rezagados son Bolivia y Paraguay.

Para el control de la enfermedad en América Latina se invierte una media del 4,6 por ciento del PIB, mientras que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es del 7,7%.

“En Perú observamos que el gasto se elevó de un 2,3 al 6 por ciento del PIB para controlar el cáncer”, agrega Mia.

Solo Argentina, Costa Rica, Panamá y Uruguay tienen registros de base poblacional a nivel nacional, mientras que en México, Perú y Ecuador solo se cuenta con registros hospitalarios.

Y únicamente Costa Rica y Brasil tienen una cobertura universal de salud, mientras que México, Argentina y Paraguay tienen centros de atención gratuita.

“Como denominador común vemos que la atención del cáncer en zonas rurales está relegada”, ahonda la experta.

Los autores del informe hacen recomendaciones generales como desarrollar planes nacionales para el control del cáncer con suficientes recursos, invertir en monitoreo de datos y registros adecuados, poner la prevención y el diagnóstico precoz como prioridad, aumentar presupuestos en asistencia sanitaria, bajar las barreras de acceso a tratamientos y dotar de equipamiento y profesional especializado en oncología.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.