Los ánimos se tornaron caldeados en los últimos días entre los labriegos que se venían manifestando diariamente, y que luego tuvieron que replegarse para aguardar estoicos la decisión que quizá mañana emane del Senado, en torno al rechazo o no del veto del Poder Ejecutivo sobre el subsidio a la producción.
Mientras esperan la anhelada sesión de los legisladores, algunos dirigentes comentaron a Última Hora lo que hacen en sus fincas y exponen su testimonio en defensa y justificación de lo que vienen a reclamar en Asunción, saliendo al paso de las ofensas proferidas por el primer mandatario.
Antonio Galeano, del Movimiento Agrario y Popular, es uno de los líderes del contingente que aguarda en las plazas del microcentro; refiere que dentro de un año electoral, si hay voluntad política real se podrá conseguir el subsidio para que la deuda de los campesinos quede sin vigencia y se pueda reactivar el trabajo que realizan.
Destaca que es concejal municipal en Vaquería (Caaguazú), pero que igualmente tiene unas cinco hectáreas de chacra en la que se dedica a cultivar productos para el sustento de su familia.
abandono. “Si no hay quién produzca los cultivos a los que nosotros nos dedicamos, habrá escasez en las mesas de las ciudades. Por culpa de las autoridades que nos abandonaron, tuvimos que ingresar al crédito privado y las financieras prácticamente nos imponen tasas de usura, de 45% como mínimo; no hay quién pueda aguantar eso”, sostiene.
Agrega que luego de buenas producciones de algodón, las autoridades de turno les incentivaron a dedicarse a la chía y al sésamo, pero no les respaldaron para conseguir mercado y los precios cayeron estrepitosamente: “Esos no son productos de renta importante”, califica.
Galeano refiere que los aproximadamente 245.000 pequeños productores del país atraviesan similar situación, ya que muchas adversidades acompañan al quehacer cotidiano de las fincas pequeñas, especialmente la falta de acompañamiento estatal en lo que significa insumos, asistencia técnica y mercado.
Esto se nota –según menciona– cuando salen con su producción a los centros de consumo y se enfrentan a los intermediarios o bien los frutihortícolas que ingresan de manera irregular desde Argentina o Brasil.