16 may. 2025

La primera película boliviana sobre la Guerra del Chaco se estrenará en marzo

“Boquerón”, la primera película boliviana sobre la Guerra del Chaco (1932-1935), se estrenará en marzo en la nación andina, 20 años después del nacimiento del proyecto, dijo Tonchy Antezana, guionista y director de la cinta.

BOQUERON__ad_.jpg

La película tiene su hilo conductor en la decisiva batalla de Boquerón, en la que unos 600 soldados bolivianos defendieron durante 21 días un fuerte en el Chaco paraguayo. Foto: eldeber.com.bo.

EFE.

La película tiene su hilo conductor en la decisiva batalla de Boquerón, en la que unos 600 soldados bolivianos defendieron durante 21 días un fuerte en el Chaco paraguayo hasta que se rindieron a los más de 2.000 efectivos de Paraguay, el país que enfrentó a Bolivia en aquella guerra.

Antezana, que se encuentra en Asunción para lograr distribución de la película en Paraguay, declaró que el rodaje de “Boquerón, la historia que debe ser contada”, su título definitivo, está casi finalizado y solo queda completar el proceso de posproducción.

“Hemos rodado casi un 97% y editado un 70%. Falta añadir los efectos especiales y la musicalización. El 3 % restante lo rodaremos en Santa Cruz y en Cochabamba, donde simularemos en una calle el Asunción de la época para rodar la llegada de los prisioneros bolivianos”, declaró.

El veterano realizador agregó que con el golpe final de claqueta se cierra una idea que intentó ejecutar hace dos décadas, y que tuvo que posponer por problemas económicos.

“En esa época en Bolivia la tecnología no nos permitía hacer determinadas escenas que ahora se pueden rodar de forma menos costosa con el sistema digital”, apuntó.

Sin embargo, Antezana explicó que el rodaje no estuvo exento de las dificultades financieras inherentes a su país, donde no existe una industria cinematográfica asentada.

“Empezamos en 2012 pero hubo algunos parones por falta de recursos y tuvimos que parar un año. Luego tuvimos que reducir el presupuesto de 520.000 dólares, que es la media de una película en Bolivia, a 300.000 dólares”, explicó el realizador.

Con ese presupuesto, Antezana se las arregló para llevar a puerto su obra, rodada casi en su totalidad en Bolivia, salvo unas secuencias filmadas la semana pasada en los alrededores de la ciudad de Boquerón, cerca del escenario auténtico de la batalla del mismo nombre.

“Fue un día de rodaje pero estuvimos tres días, que aprovechamos para filmar exteriores. Pero casi toda la película está rodada en un lugar cercano a Cochabamba similar al Chaco”, dijo.

Protagonizada por actores bolivianos como Sergio Fernández y Alejandro Loaisa, junto a los paraguayos Julio de Torres y Christian Gómez, “Boquerón” quiere transmitir el impacto que esa guerra ocasionó entre la juventud paraguaya que fue movilizada.

336194_embed

Casi toda la película “Boquerón” está rodada en un lugar cercano a Cochabamba similar al Chaco, según el director. Foto: lostiempos.com.

“No es una película histórica, sino una película sobre hechos históricos. Sí hemos respetado los hechos históricos, pero será una historia humana sobre cuatro soldados bolivianos que recuerdan lo que dejaron en sus respectivos hogares”, declaró.

El realizador también se propuso dar a conocer aquella guerra a las nuevas generaciones de su país y plantear un debate sobre quienes fueron sus verdaderos vencedores.

“Territorialmente la guerra la ganó Paraguay, pero creo que los principales vencedores fueron las empresas que vendieron las armas y otras que estaban detrás del petróleo y que se beneficiaron de la guerra entre los dos países más pobres de Sudamérica”, observó.

Del éxito comercial de “Boquerón” dependerá que Antezana recupere otro de sus proyectos más acariciados, su guión sobre la Operación Cóndor, la represión coordinada entre los regímenes militares que gobernaron en los países del Cono Sur americano en las décadas de los años setenta y ochenta contra grupos opositores y guerrilleros.

“Es la historia de un niño hijo de boliviano y chilena, militantes de izquierda que son detenidos y muestra la huida del niño a una comunidad aymara que le acoge”, avanzó el director.

No obstante precisó que su ejecución estaría condicionado, además del devenir de “Boquerón”, a la prevista aprobación de la Ley de Cine en su país.

“Los que hacemos cine en Bolivia somos una especie de quijotes, personas que remamos en la arena. Hay muy poca subvención. Pero se está formulando la Ley de Cine y va a ser algo muy importante”.

Más contenido de esta sección
La banda estadounidense de punk rock Green Day confirmó oficialmente su presencia por primera vez en Paraguay, en el marco de su gira The Saviors Tour, que ya arrancó en Europa, Asia y Norteamérica.
Hadi Matar, el autor del ataque que casi le cuesta la vida al escritor Salman Rushdie en 2022, fue condenado este viernes a 25 años de cárcel por intento de asesinato, la máxima pena a la que se exponía.
La obra de teatro y danza El cuervo promete una fusión de cruces de lenguajes de lo teatral junto a lo visual, corporal y musical, en el Teatro de las Américas, hoy viernes 16 y mañana sábado 17 de mayo.
El reconocido guitarrista brasileño Yamandu Costa compartió una polca que compuso en homenaje a Agustín Pío Barrios, Mangoré, en el marco de los 140 años de su nacimiento.
Los Museos se muestran y El Museo de Arte Sacro celebra el Día de los Museos son dos de las opciones que ofrecen al público visitas gratuitas en sus espacios, este sábado 17 y domingo 18 de mayo.
Música, danza, teatro, artesanía, fuegos de artificio, gastronomía nacional e internacional fueron las atractivas propuestas que se ofrecieron el miércoles 14 en el microcentro capitalino.