19 may. 2025

La Organización Mundial de la Salud crea unidad especial contra el zika

AFP, REUTERS y EFE

Foto: UH Edicion Impresa

Foto: ÚH Edición Impresa

GINEBRA - SUIZA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció ayer la creación una unidad global para responder al virus zika y manifestó su temor de que la epidemia se extienda por África y Asia, que registran “las tasas de natalidad más altas del mundo”.

“Hemos creado una unidad de respuesta global, que une a todo el personal de la OMS en la sede y las regiones, para examinar la respuesta formal a la enfermedad”, indicó un experto de la organización con sede en Ginebra, Anthony Costello. La agencia de la ONU indicó el lunes que el virus zika, transmitido por la picadura de un mosquito, es el principal sospechoso de un anormal aumento de los casos de microcefalia en Sudamérica. En consecuencia, declaró una emergencia sanitaria mundial.

Numerosas voces piden a la OMS actuar con celeridad, máxime cuando el organismo reconoció haber reaccionado con lentitud ante la epidemia de ébola.

Rápida respuesta. Costello, pediatra y experto en microcefalia, dijo a la prensa en Ginebra que la nueva unidad sacará “todas las lecciones aprendidas de la crisis del ébola” para enfrentarse rápido al virus zika y las malformaciones y problemas neurológicos atribuidos al mismo.

El médico insistió en la importancia de actuar rápido y destacó que no hay razón alguna para creer que la epidemia se limitará a América Latina, donde hasta el momento más de veinte países han dado parte de casos registrados. “Nos preocupa que esto se extienda a otras zonas del mundo, donde la población no es inmune, y sabemos que los mosquitos portadores del virus zika (...) están presentes en la mayor parte de África, en zonas del sur de Europa y en muchas partes de Asia, en particular en el sur de Asia”, explicó.

Llegó a Australia. Las autoridades sanitarias de Australia confirmaron ayer que dos personas infectadas con el virus del zika han llegado a Sídney procedentes del Caribe, pero descartaron que la situación presente un riesgo para la población. “Es muy improbable que haya una transmisión local del virus del zika en (el estado de) Nueva Gales del Sur dado que los mosquitos que transmiten la infección no están aquí”, dijo la directora de la unidad de enfermedades infecciosas, Vicky Sheppeard, citada por la web del diario The Sidney Morning Herald.

Venezuela. El Gobierno de Nicolás Maduro podría estar subestimando el número de casos de zika en Venezuela, lo que podría estar afectando los esfuerzos para combatir el mosquito que transmite la enfermedad, según médicos locales, políticos opositores y la vecina Colombia.

Alrededor de 4.700 casos sospechosos de zika han sido reportados en el país tropical, dijo la semana pasada la ministra de Salud de Venezuela, Luisana Melo, en una primera estimación oficial del virus que se ha vinculado a malformaciones en bebés recién nacidos en Brasil.

El ministerio dejó hace más de un año de emitir boletines semanales de salud, lo que significa que no hay datos públicos históricos ni estadísticas geográficas de los brotes de fiebre inusual, por ejemplo.

Alarmados médicos dicen que en Venezuela, que sufre una escasez tanto de los medicamentos para bajar la fiebre como de los repelentes contra mosquitos, hay muchos más casos de zika.