25 ago. 2025

La ONU prevé utilizar su fondo de emergencias para apoyar a Ecuador

El responsable para Asuntos Humanitarios de la ONU, Stephen O’Brien, destacó este miércoles las “devastadoras consecuencias” del terremoto registrado en Ecuador y dijo que tiene intención de utilizar el fondo para respuesta a emergencias de la organización para apoyar al país.

635967766479076226w.jpg

Vista aérea de varias estructuras afectada en Pedernales (Ecuador). | Foto: EFE

EFE

O’Brien visitó este miércoles las zonas más afectadas por el sismo y, aún desde Ecuador, atendió por vía telefónica a los periodistas en Naciones Unidas.

Según explicó, a su regreso a Nueva York tiene previsto informar a los Estados miembros de la difícil situación sobre el terreno y destinar a Ecuador una suma de dinero del fondo para emergencias de la Organización de Naciones Unidas.

El objetivo, señaló, es “asegurar que hay disponibles recursos extra para cubrir huecos y apoyar los programas del Gobierno para responder a las necesidades de la población”.

“He visto y he hablado con personas en comunidades que han pasado un terrible sufrimiento. Este ha sido un terremoto masivo con consecuencias devastadoras para la gente, los edificios y los servicios básicos”, dijo sobre la situación que se ha encontrado en su visita.

Según O’Brien, aunque el número oficial de muertos es por ahora de 480, es “probable que aumente” hasta alrededor de 500.

Además, unas 21.000 personas necesitan refugio y, entre otras cosas, se necesita agua potable, pues los sistemas de distribución en algunas zonas están destruidos.

Según el responsable de la ONU, el Gobierno ecuatoriano está trabajando muy duro para responder lo más rápidamente posible a esas necesidades, mientras que las agencias internacionales están dando el respaldo posible.

Entre otras actividades, Naciones Unidas ha comenzado a trabajar para evitar la proliferación de enfermedades que puedan transmitirse a través del agua o de mosquitos entre la población afectada.

Más contenido de esta sección
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.