06 nov. 2025

La ONU pide una investigación internacional de los crímenes en el conflicto de Yemen

Ginebra, 25 ago (EFE).- La ONU ha pedido hoy una investigación internacional, completa e independiente de una serie de crímenes documentados en el conflicto de Yemen, tras publicar hoy un informe en el que achaca a las dos partes en conflicto violaciones al derecho internacional, como ataques indiscriminados a la población.

Un yemení armado en Saná, Yemen. EFE/Archivo

Un yemení armado en Saná, Yemen. EFE/Archivo

Un informe de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos divulgado esta jornada cuestiona la credibilidad de las indagaciones efectuadas por una comisión nacional creada por el Gobierno yemení, ya que “no contó con la cooperación de todas las partes involucradas y no pudo operar en todas partes” del ese país.

El responsable para Oriente Medio de esa entidad, Mohamad Ali Alnsour, agregó que esa comisión gubernamental yemení informó mayoritariamente sobre los crímenes cometidos por los rebeldes hutíes y dejó de lado los atribuidos a las fuerzas que apoyan al gobierno en el exilio.

El principal apoyo al exiliado presidente Abdo Rabu Mansur Hadi es Arabia Saudí, donde reside y que lidera una coalición militar árabe que entró en el conflicto en marzo de 2015.

A partir de entonces, se registró una grave intensificación del conflicto y el aumento de víctimas entre la población civil, que se atribuye en gran parte a los bombardeos aéreos de la coalición contra los hutíes.

Según el informe de la ONU, desde entonces han muerto en el conflicto 3.799 civiles y 6.711 quedaron heridos. Estas cifras excluyen las bajas entre los combatientes.

“La perpetuación del conflicto y sus consecuencias en la población de Yemen son devastadoras. La comunidad internacional tiene la obligación legal y moral de hacer algo para aliviar este sufrimiento”, señaló la ONU en una declaración que acompaña al informe.

En su compendio de los actos con los que se violó el derecho internacional, la ONU enumera ataques a zonas residenciales, mercados, instalaciones médicas, colegios, así como a otras infraestructuras públicas y privadas.

Asimismo, denuncia el uso indiscriminado de armamento prohibido por las normas internacionales, como las minas terrestres y bombas de fragmentación.

En numerosos casos, los investigadores de la ONU no pudieron identificar la presencia de posibles blancos militares en lugares donde hubo bombardeos.

Otras violaciones consistieron en la intervención de francotiradores, arrestos arbitrarios, asesinatos selectivos, reclutamiento forzado de niños, así como en la expulsión y desplazamiento de poblaciones.

Al menos tres millones de personas en Yemen -uno de los países más pobres del mundo- han sido forzadas a abandonar sus hogares.

La magnitud de la tragedia humana se refleja también en que 7,6 millones de personas -entre ellas tres millones de niños- (cerca de la tercera parte de la población del país) sufre de malnutrición.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.