30 abr. 2025

La ONU pide una investigación internacional de los crímenes en el conflicto de Yemen

Ginebra, 25 ago (EFE).- La ONU ha pedido hoy una investigación internacional, completa e independiente de una serie de crímenes documentados en el conflicto de Yemen, tras publicar hoy un informe en el que achaca a las dos partes en conflicto violaciones al derecho internacional, como ataques indiscriminados a la población.

Un yemení armado en Saná, Yemen. EFE/Archivo

Un yemení armado en Saná, Yemen. EFE/Archivo

Un informe de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos divulgado esta jornada cuestiona la credibilidad de las indagaciones efectuadas por una comisión nacional creada por el Gobierno yemení, ya que “no contó con la cooperación de todas las partes involucradas y no pudo operar en todas partes” del ese país.

El responsable para Oriente Medio de esa entidad, Mohamad Ali Alnsour, agregó que esa comisión gubernamental yemení informó mayoritariamente sobre los crímenes cometidos por los rebeldes hutíes y dejó de lado los atribuidos a las fuerzas que apoyan al gobierno en el exilio.

El principal apoyo al exiliado presidente Abdo Rabu Mansur Hadi es Arabia Saudí, donde reside y que lidera una coalición militar árabe que entró en el conflicto en marzo de 2015.

A partir de entonces, se registró una grave intensificación del conflicto y el aumento de víctimas entre la población civil, que se atribuye en gran parte a los bombardeos aéreos de la coalición contra los hutíes.

Según el informe de la ONU, desde entonces han muerto en el conflicto 3.799 civiles y 6.711 quedaron heridos. Estas cifras excluyen las bajas entre los combatientes.

“La perpetuación del conflicto y sus consecuencias en la población de Yemen son devastadoras. La comunidad internacional tiene la obligación legal y moral de hacer algo para aliviar este sufrimiento”, señaló la ONU en una declaración que acompaña al informe.

En su compendio de los actos con los que se violó el derecho internacional, la ONU enumera ataques a zonas residenciales, mercados, instalaciones médicas, colegios, así como a otras infraestructuras públicas y privadas.

Asimismo, denuncia el uso indiscriminado de armamento prohibido por las normas internacionales, como las minas terrestres y bombas de fragmentación.

En numerosos casos, los investigadores de la ONU no pudieron identificar la presencia de posibles blancos militares en lugares donde hubo bombardeos.

Otras violaciones consistieron en la intervención de francotiradores, arrestos arbitrarios, asesinatos selectivos, reclutamiento forzado de niños, así como en la expulsión y desplazamiento de poblaciones.

Al menos tres millones de personas en Yemen -uno de los países más pobres del mundo- han sido forzadas a abandonar sus hogares.

La magnitud de la tragedia humana se refleja también en que 7,6 millones de personas -entre ellas tres millones de niños- (cerca de la tercera parte de la población del país) sufre de malnutrición.

Más contenido de esta sección
El equipo legal que representa a la modelo italiana Ambra Gutiérrez, que denunció a Harvey Weinstein, en Nueva York, en 2015, por toqueteos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el “encubrimiento” de las autoridades para desechar el caso.
El cardenal español-paraguayo Cristóbal López Romero confiesa estar curioso e inquieto ante su primer cónclave, que elegirá el sucesor del papa Francisco. Su voto lo decidirá en la Capilla Sixtina, a donde llega convencido de que no quiere a un “imitador” del Pontífice latinoamericano.
El Consejo de Estado (Ejecutivo) de China publicó este miércoles un libro blanco sobre la búsqueda del origen de la pandemia del Covid-19 en el que defiende su transparencia, acusa a Estados Unidos de politizar el asunto y sugiere que el virus “pudo haber aparecido antes” en ese país.
El papa Francisco animó a los jóvenes a “creer” en que se puede mantener “la aventura de un amor para toda la vida”, en un texto preparado como prólogo de un libro y publicado este miércoles, nueve días después de su fallecimiento.
Un ex guardia del campo de concentración nazi de Sachsenhausen, acusado de complicidad en al menos 3.322 muertes, ha muerto a los 100 años de edad, informó este miércoles la Fiscalía de Gießen y la Audiencia Provincial de Hanau, por lo que ya no podrá haber juicio.
Al apogeo del régimen nazi y la guerra siguió el colapso y la caída del III Reich, que marcó el fin de la II Guerra Mundial en Europa, uno de los episodios más traumáticos de la historia contemporánea y del que estos días se conmemora el 80.° aniversario.