06 may. 2025

La medicina paraguaya en cuatro paredes: El Museo de las mil almas

El Museo del Hospital de Clínicas, ubicado en el antiguo edificio del nosocomio del barrio Sajonia, alberga objetos que cuentan la historia de la medicina paraguaya, desde sus inicios con los guaraníes hasta su traslado a San Lorenzo.

Por Magdalena Britos | Video: Ylda Rodríguez

Un poco de historia

En 1899, la Universidad de Beneficencia cede a la Universidad Nacional de Asunción, en específico a la de Medicina, un galpón en los fondos del Hospital San Vicente de Paul para la práctica de disecciones anatómicas.

A partir de 1902, la dirección médica y los gastos de personal docente quedaron a cargo de la Facultad de Medicina. En 1927, el hospital entero pasó a ser una dependencia universitaria.

El Museo del Hospital de Clínicas como dependencia de la Facultad de Ciencias Médicas fue la idea visionaria del doctor Salvador Addario, creado por Resolución número 538/2013, que tiene la misión de servir de enlace entre la academia y la sociedad por medio de sus colecciones, programas y servicios culturales al público con la finalidad de proteger, conservar, estudiar y presentar un bien cultural de naturaleza visual, figurativa y plástica. Así como también divulgar el patrimonio de la salud, cultural, artístico, antropológico, histórico y el relacionado con la medicina y las ciencias exactas que posee la Facultad de Ciencias Médicas.

El edificio histórico del Hospital de Clínicas es considerado patrimonio cultural del país, no así el museo, el cual se encuentra en el mismo proceso, al igual que el lugar que lo alberga.

La atención al público es de lunes a viernes de 8.00 a 12.00, excepto feriados. El acceso es gratuito.

Embed


Un recorrido por las instalaciones

Al ingresar al museo, como primera historia se encuentra la de la medicina tradicional de nuestros antepasados, los guaraníes, como arma principal contra las enfermedades de la época, cuando no existían más que hierbas curativas o remedios yuyos y poca química para la fabricación de medicamentos. Hacia el frente, se aprecian dos botellas junto con la historia de la Guerra contra la Triple Alianza plasmada en fotografías y escritos que forman parte del almacén de la historia nacional.

En su momento, llegaron al país tres hermanas vicentinas; una de ellas, Sor Vicenta, forma parte de la representación con el uniforme de la época, al lado de una camilla original de origen italiano.

Además, en una de las vidrieras del museo se conservan instrumentos que eran utilizados en los inicios del hospital, entre ellos, un serruchín para la amputación, frascos de medicamentos y utensilios para análisis.

Embed

En un apartado, los diez primeros médicos recibidos en el país, junto con unos libros de actas que recopilan el historial completo de los pacientes con análisis redactados a mano y, a su costado, una máquina de escribir utilizada para rellenar las fichas de aquellos pacientes que pasaron por el nosocomio.

Tres balanzas antiguas se conservan en el lugar como reliquias, junto con algunas fotografías de los médicos más importantes que, con el correr de los años, dejaron huellas en el hospital, entre ellos, el doctor Aníbal Filártiga.

Cabe destacar la historia de un capitán de la organización nazi SS que falleció en el país. El mismo era conocido por ser un asesino de élite con la denominación de “El Carnicero de Riga”.

En un apartado del museo se recuerda la Guerra del Chaco, momento que dejó huellas en la historia, no solo por las vidas perdidas sino por el esfuerzo de cada paraguayo por mantenerse de pie ante cada batalla.

Pocos conocemos nuestra historia. El Museo del Hospital de Clínicas guarda una pequeña parte de ella, de los años que trascurrieron para llegar a la actualidad.

Más contenido de esta sección
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.
Durante el 2024, Paraguay logró visibilidad internacional gracias a destaques gastronómicos, el ingreso de la guarania a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, importantes logros de sus estudiantes en las universidades extranjeras y mucho más.
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Taiwán es el lugar con la mayor cantidad de estudiantes paraguayos becados en el mundo. La aventura de cruzar el planeta para expandir la mente y los conocimientos, relatada por sus protagonistas.
Hoy por hoy, la información falsa o malintencionada está más que nunca presente en internet, en el boca a boca de los ciudadanos y en las propias expresiones de los políticos. En Paraguay, pegó un salto en las elecciones de 2023 y “llegó para quedarse”, incluso se irá perfeccionado con la IA, según un experto. Esto ya lo sabe la propia Justicia Electoral.
La mirada de un recorrido por Kiev, la capital de Ucrania, y sus refugios antiaéreos para protegerse de los ataques rusos.