09 may. 2025

La igualdad no es solo cuestión moral, sino económica, dice el FMI

Tras reunirse con mujeres de varios sectores, la directora del FMI recordó que el organismo hizo varios estudios que demuestran que la igualdad entre hombres y mujeres beneficia a la economía en su conjunto

Declaración.  Christine Lagarde (FMI), la ministra Lea Giménez y la actriz Margarita Irún.

Declaración. Christine Lagarde (FMI), la ministra Lea Giménez y la actriz Margarita Irún.

“Las mujeres pueden dar crecimiento económico al país, pueden dar muchas cosas en diferentes formas, ciertamente van a atraer diversificación y el FMI ha comprobado esto en varios estudios que ha realizado. No es solamente un imperativo moral, esto es un bien activo económico incluir a las mujeres”, manifestó Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Fue en conferencia de prensa tras una reunión con la ministra de Hacienda, Lea Giménez, y mujeres líderes del Paraguay. El encuentro se realizó ayer en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane.

De la reunión resultó una declaración conjunta, leída en español por la ministra Giménez y en guaraní por la actriz Margarita Irún. Participaron del encuentro artistas, empresarias, activistas sociales y políticas.

Tras la lectura del texto, Lagarde habló de la riqueza de la reunión y reconoció que todavía “falta mucho que hacer” en países como el nuestro.

“Hay unas brechas que todavía hay que crearles puentes y se necesita mucha más igualdad para las mujeres en este país, pero también en otros, para poder lograr de una manera inclusiva lo que realmente pueden lograr”, expresó.

Inclusive citó al autor paraguayo Augusto Roa Bastos, en su ensayo Valoración de la mujer paraguaya: “La mayor parte de los desequilibrios humanos radican en las diferencias hombre-mujer y serán resueltos cuando la mujer tenga una mayor participación. El milenio que se avecina está destinado a que se produzca un traspaso de poder”, leyó. Y agregó: “Por supuesto esto tiene que incluir a los hombres”.

Declaración. “El empoderamiento de la mujer es un derecho inherente a la propia persona, al propio ser humano. Como sociedad hemos logrado avances, pero la realidad es que todavía tenemos un largo camino que recorrer para alcanzar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, especialmente lo que atañe al cierre de la brecha en la participación de las mujeres en la política y en la economía formal”, expresa uno de los párrafos de la declaración conjunta elaborada por las mujeres participantes.

Giménez se refirió luego a los beneficios de la inclusión de las mujeres en diferentes espacios. “La experiencia muestra que el empoderamiento de las mujeres y las niñas trae consigo el mejoramiento de la salud, de la economía y del bienestar de la población entera”, dijo.

Además, es demostrable la “fuerte correlación entre el aumento de la participación femenina en los puestos de liderazgos y los altos retornos económicos y niveles de innovación”, dijo.

Por lo tanto, “el camino más correcto e inteligente a seguir es aquel que incrementa la participación y el liderazgo de las mujeres en la política, en el sector social y en la economía formal”.

Al final de la declaración, se hace un llamado expreso a la “igualdad de salarios por el mismo trabajo y las mismas capacidades”.

“Aquí nos gustaría enfatizar que no estamos pidiendo un favor o trato especial, sino un trato igualitario”, manifiesta la declaración.

Además del salario, se dio énfasis a la escasa participación de las mujeres en la política, recordando que solamente un 17% de las posiciones parlamentarias están siendo ocupadas por mujeres, un porcentaje muy por debajo de los promedios regionales y globales.

Por último, se refirieron a la violencia contra la mujer. “Reiteramos que la inacción y el silencio también conllevan a la discriminación y la exclusión”, expresaron al respecto.