29 mar. 2024

La falta de técnicas de investigación encubre a asesinos en serie, aseguran

El análisis de la escena del crimen desde una perspectiva psicológica y otras técnicas son necesarias para detectar homicidas o violadores en serie, sostuvo un criminólogo español en una visita al país.

Experto.  Alcaraz es experto en perfiles criminológicos.

Experto. Alcaraz es experto en perfiles criminológicos.

Juan Francisco Alcaraz Albertos es un psicólogo y criminólogo español, experto en perfiles criminológicos en homicidios. En cada país que visita busca libros sobre los asesinos en serie locales –su especialidad–. En un reciente viaje a Asunción, le llamó la atención la falta de informaciones recopiladas sobre los asesinos paraguayos.

"¿Es que Paraguay no tiene asesinos en serie? No, eso es imposible; este es un fenómeno global. Todos los países tienen asesinos en serie”, sostiene en esta visita con ÚH. Explica que la ausencia de técnicas de investigación criminológica invisibiliza a los homicidas y violadores en serie. El asesinato en serie tiene un periodo de “enfriamiento” entre cada víctima y su móvil es cumplir una fantasía, más que una motivación económica u de otro tipo, detalla.

Alcaraz realizó días atrás una conferencia internacional organizada por la Universidad Autónoma del Paraguay en la que expuso sobre varios temas, entre ellos la escena del crimen desde una perspectiva psicológica y la victimología.

Su especialidad es la elaboración de perfiles criminológicos, una técnica de investigación destinada a los delitos seriales. “Su enfoque principal es sobre elementos que van quedando sobre la escena del crimen y sobre los cuales podremos dilucidar qué características tiene el autor de esos hechos”, describe el trabajo.

PERFILES. El perfil podrá ayudar a configurar varias características del asesino y servirá para delimitar la investigación e identificar al autor de los crímenes. Para esto, es necesario primero que la Fiscalía o la Policía vinculen casos y soliciten la elaboración de un perfil criminológico.

“Lo que nosotros hacemos es analizar la escena del crimen con aspectos psicológicos. Por ejemplo si el cadáver está expuesto; es decir, si está dejado de una manera provocativa o viscerado. Estas circunstancias y excesos se analizan en la primera fase”, comenta el criminólogo.

El siguiente paso es estudiar el modus operandi y la “firma” del homicida. Alcaraz señala que, por ejemplo, un elemento a tener en cuenta en esta fase es la franja horaria en la que se cometieron los homicidios. Con respecto a la “firma”, asegura que es muy común que los autores dejen rastros característicos en cada escena del crimen.

La tercera fase es el análisis victimológico. "¿Son todas las victimas iguales? No. Hay víctimas vulnerables; por ejemplo prostitutas, mendigos, menores, desamparados”, cita y agrega que las víctimas elegidas por el criminal también revelarán su grado de organización. En este punto, explica que un buen perfil también podrá ayudar a prevenir más asesinatos.

La última fase de la perfilación es la del perfil geográfico, para determinar el área en la que actúa el asesino y observar patrones. “Cuando se hace un perfil, lo que haces es darle variables a los investigadores del caso (...) Se le va a ir haciendo el cerco para la detención de la persona. Vosotros, ahora mismo, si tuvieras personas formadas en esta técnica, seguro tendríais más asesinos en serie”, considera.

“NORMAL”. “La mejor prevención que se podría hacer sería pues hacer una política social por ejemplo con menores que están en riesgo, pero los asesinos en serie son un fenómeno global. En España, cada 5 o 6 años salta uno y son gente normal”, da de ejemplo.

Alcaraz busca ofrecer a las fuerzas de seguridad las herramientas para la elaboración de perfiles.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.