14 ago. 2025

La deuda pública tuvo en el 2017 un crecimiento de USD 863,5 millones

El Ministerio de Hacienda informó que, en comparación al 2016, los compromisos del Estado crecieron en un 13,7% el año pasado, alcanzando los USD 7.167,9 millones. Esto equivale al 24,4% del PIB.

ministerio de hacienda.jpg

Ministerio de Hacienda. Foto: agenciaIP.

La deuda pública del país cerró el año pasado con un crecimiento de USD 863,5 millones en comparación al 2016, según dio a conocer ayer la Dirección de Política de Endeudamiento del Ministerio de Hacienda (ver infografía 1).

Con este incremento, los compromisos del Estado paraguayo llegaron en 2017 a los USD 7.167,9 millones, lo que equivale al 24,4% del producto interno bruto (PIB).

En términos porcentuales, la deuda pública creció en 13,7%, teniendo en cuenta que en 2016 había cerrado en USD 6.304,4 millones. En cuanto al PIB, el crecimiento registrado fue del 1,6%, ya que en el 2016 la deuda había trepado al 22,8%.

Clasificación. El reporte de la cartera fiscal detalla que del total de la deuda pública, USD 5.592 millones corresponden a los compromisos asumidos externamente, lo que equivale al 78%.

La deuda externa tuvo un incremento del 16%, ya que en 2016 llegó a los USD 4.822,5 millones. Esto es explicado principalmente por la emisión de los bonos soberanos y el préstamo programático del BID.

Los compromisos internos, por su parte, llegaron a los USD 1.575,9 millones en 2017, lo que equivale al 22% del total de la deuda. El aumento en este sector es de USD 93,9 millones.

En cuanto a la institución pagadora, la Administración Central es responsable del 87% de la deuda, mientras que la Administración Descentralizada del 13%. Estos porcentajes se mantuvieron invariables con respecto al ejercicio fiscal 2016.

Instrumentos. El documento oficial también hace mención a los tipos de deuda que fueron tomados por el Estado.

En ese sentido, explica que la emisión de bonos sigue siendo el principal instrumento de endeudamiento, con USD 3.792 millones (52,9%).

De este total, USD 2.918,7 millones corresponden a títulos emitidos a nivel internacional y USD 873,3 a los colocados localmente.

Por otro lado, en concepto de préstamos, el Estado tiene compromisos por USD 3.375,9 millones (47,1%).

En este concepto, los organismos multilaterales son los principales entes acreedores, destacándose el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con USD 1.296,6 millones; el Banco Mundial, con USD 599,8 millones; y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con USD 323,8 millones.

Preocupación. El Estado prevé endeudarse por USD 1.358,2 millones en este año (al cambio actual), según se desprende del Presupuesto General de la Nación (PGN).

Casi la mitad del endeudamiento se dará por la emisión de bonos, tanto a nivel externo como interno, ya que el plan de gastos autoriza emisiones por USD 602 millones.

Si bien el porcentaje de la deuda pública con respecto al PIB se mantiene en niveles bajos, el ritmo acelerado con el que crecen los compromisos del Estado es motivo de preocupación en analistas económicos, quienes constantemente vienen recomendando prudencia al Gobierno.

Embed


Embed

Ejecución y rescate de bonos
De acuerdo con el último informe del Fisco, el 25% de los fondos captados en el 2017 vía bonos soberanos no fueron ejecutados aún (ver infografía 2).
El documento señala que de los USD 499 millones disponibles, fueron transferidos a las instituciones del Estado un total de USD 378,1 millones, quedando un remanente de USD 120,9 millones en la cuenta del Banco Central del Paraguay (BCP).
Hacienda debe rescatar este año bonos por USD 128,3 millones que fueron emitidos en el mercado local entre el 2012 y el 2016.
Según el calendario de amortizaciones divulgado por el Tesoro, en los primeros tres meses del año vence la mayor cantidad de títulos: USD 104 millones.
El próximo rescate se realiza recién en junio, por USD 1,8 millones. Luego, en el segundo semestre se deben realizar amortizaciones por USD 22,5 millones.
Estos bonos representan el 29,5% del total que circula actualmente en el mercado doméstico.