07 jun. 2024

La ANDE aumenta su consumo de Itaipú y beneficia a Argentina

La Itaipú Binacional remitió ayer su informe oficial sobre la energía que proveyó en el 2014 a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). En el reporte, se destaca un aumento del 13% en la compra de la electricidad generada en Itaipú, en comparación con el 2013. El año pasado, la binacional compartida con Brasil cubrió el 79,1% de la demanda energética del Sistema Interconectado Nacional (SIN). La Dirección Técnica de Itaipú señaló que se suministraron 1.233 gigavatios hora (GWh) más en comparación con el año anterior.

El total entregado a la ANDE durante los 12 meses del 2014 fue de 10.644 GWh, mientras que en el mismo período del 2013 la energía utilizada fue de 9.411 GWh.

Itaipú se encuentra en condiciones de aumentar esa entrega si así lo requiere la ANDE, garantizó la Dirección Técnica.

El informe agrega que con la disposición de las cuatro líneas de 500 kV provenientes de la central hidroeléctrica, se completa una capacidad de transporte de aproximadamente 11.800 megavatios (MW). Esta es una cantidad de potencia superior a la capacidad de producción del sector de 50 Hz de la Central de Itaipú, que con sus 10 unidades generadoras de 50 Hz puede producir hasta 7.000 MW de potencia.

Itaipú fue la única binacional que cumplió con el pago por cesión de energía (USD 298 millones) y por royalties (USD 273 millones) en el 2014.

AYUDA A ARGENTINA. Al retirar más energía de Itaipú, la ANDE retiró menos energía de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). De hecho, en setiembre del año pasado, Paraguay llegó a sacar solamente el 6% de toda la energía generada en Yacyretá. El 94% fue destinado al territorio argentino.

En total, por el año pasado, la EBY solo envió 1.812 GWh su aporte al SIN fue de 13%. La energía restante fue cubierta por la Central de Acaray. En agosto del 2013, Yacyretá suministraba el 20% de la energía demandaba por la ANDE. El dato no es menor, considerando que Argentina tiene una millonaria deuda con el Tesoro paraguayo desde el 2013, por cesión de energía y por royalties, según consta en los reportes de Hacienda y del Banco Central del Paraguay (BCP).

Por cesión de energía, el Estado argentino debe USD 50 millones por el 2013 y USD 80 millones (la totalidad) por el 2014. Recién el año pasado Argentina pagó USD 37 millones por la cesión del 2013 y el último pago se registró en junio. Después de eso ya no hubo envíos. Por royalties, los argentinos no remitieron dinero, de acuerdo con el informe del BCP.

Además, la administración argentina de Yacyretá (Margen Izquierda) tampoco está enviando dinero al lado paraguayo (Margen Derecha) para el normal funcionamiento de la institución. Existe un atraso que supera los USD 100 millones, según había informado el propio director paraguayo, Juan Schmalko.

El técnico Axel Benítez dijo que pese al aumento en el envío de Itaipú, aún seguimos usando solo el 12% de la producción y se tiene 38% de margen. Aseguró que es ínfimo el aumento si se tiene en cuenta que Itaipú generó 87.785 GWh en todo el 2014. Señaló que la ANDE debe informar por qué cayó drásticamente el retiro de energía de Yacyretá y decidió exprimir a Acaray.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.