16 oct. 2025

Julian Assange reclama su libertad tras una “victoria histórica” ante la ONU

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, reclamó este viernes al Reino Unido y a Suecia que “cumplan el dictamen de la ONU” que condena sus cinco años y medio de detención “arbitraria” en Londres y celebró la decisión del organismo como una “victoria histórica”.

julian.jpg

Julian Assange reclama su libertad tras una “victoria histórica” ante la ONU. Foto: estrelladigital.es

EFE

En un mensaje desde el balcón de la Embajada ecuatoriana, donde está refugiado desde 2012 -tras dos años bajo arresto domiciliario-, Assange instó a los Gobiernos sueco y británico a respetar el veredicto “vinculante”.

“Es una decisión histórica para mí, mi familia y mis hijos”, dijo el informático australiano, que apareció vestido con traje oscuro y corbata de cuadros y presentando buen aspecto.

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias pidió hoy a los dos países que “pongan fin a la privación de libertad” del australiano -detenido en Londres en 2010 a petición de la Justicia sueca- y reconozcan su derecho a reclamar una compensación, en un dictamen “jurídicamente vinculante”.

Sin embargo, los Gobiernos de Londres y Estocolmo argumentan que el veredicto “no cambia nada” ni afecta al proceso legal en curso e invitan a Assange a salir de la embajada, donde se exilió para evitar su extradición a Suecia, y permitir su arresto.

En su intervención pública, el fundador de WikiLeaks, de 44 años, criticó que el Reino Unido diga ahora que se opone al dictamen de la ONU cuando “no lo recurrió dentro del plazo establecido de quince días”, y recordó que ambos países pertenecen al sistema de Naciones Unidas y deben acatar su autoridad.

Assange, que lucía su habitual pelo blanco, no contestó preguntas de los periodistas congregados, como tampoco lo hizo en una rueda de prensa anterior en la que participó por videoconferencia.

En esa rueda de prensa, su equipo legal pidió a Suecia que retire la orden europea de arresto que pesa sobre su cliente y celebró la “clamorosa” victoria ante el panel de expertos internacionales.

El coordinador de este equipo, el jurista español Baltasar Garzón, dijo que “la prioridad ahora es que Suecia retire la orden” que pende sobre el fundador de WikiLeaks, pues la decisión de la ONU “la deja vacía de contenido”.

Cuando se permita salir en libertad al informático, “el procedimiento legal podría continuar”, señaló, al tiempo que alertó de que, si pese a todo se mantiene la orden de detenerle, “en violación de sus derechos fundamentales”, “se convierte en un caso de tortura y malos tratos”.

Assange fue detenido en Londres el 7 de diciembre de 2010 -justo después de que su portal filtrara cables diplomáticos confidenciales de EEUU- a petición de la Justicia sueca, que le reclama por delitos sexuales de los que no ha sido acusado (solo uno de los cuatro iniciales sigue vigente).

Él niega los delitos, por los que tampoco ha sido interrogado, y rechaza la entrega porque cree que ese país le extraditaría a Estados Unidos, donde afrontaría un juicio militar y una eventual condena a pena de muerte por las revelaciones de su portal.

En declaraciones a Efe, Garzón sostuvo que la posición de los Gobiernos británico y sueco de rechazar el dictamen de la ONU demuestra “una clara persecución política”.

“Si alguna duda había hasta ahora de que eso era así, a partir de la decisión del Grupo de Trabajo de la ONU, que declara la detención arbitraria, ya no cabe duda de que se está protegiendo el interés subyacente del procedimiento judicial que se lleva a cabo contra Julian Assange y Wikileaks en Estados Unidos”, declaró.

Tras perder la batalla legal en el Reino Unido, Assange se refugió el 19 de junio de 2012 en la embajada de Ecuador, país que le concedió asilo, pero Londres ha rechazado darle un salvoconducto diplomático para llegar a Quito y la Policía británica le vigila las 24 horas para detenerle si pone un pie en la calle.

Reino Unido también se ha negado a facilitarle el desplazamiento a un hospital después de que el Gobierno de Quito denunciara que necesitaba asistencia médica como consecuencia de su cautiverio de años en un espacio muy reducido y sin acceso a luz natural.

Más contenido de esta sección
Un inmigrante jordano que se encontraba bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) murió en un hospital de Miami (Florida), un día después de haber sido trasladado al nosocomio para recibir tratamiento, según informó la agencia este miércoles.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este miércoles que está estudiando la posibilidad de llevar a cabo ataques contra el narcotráfico en territorio venezolano tras haber hundido en el mar a varias supuestas embarcaciones de traficantes de drogas.
El director de la Unidad de Medicina Clínica Forense del Estado de Israel, reveló a radio Monumental 1080 AM que cuentan con una base de datos para identificar a israelíes fallecidos durante guerra en Gaza, a pesar de que los cuerpos estén incinerados o mutilados.
La Fiscalía de Ecuador anunció que inició una investigación tras la explosión de una camioneta que se registró en los exteriores de un centro comercial y de un edificio de oficinas de la familia del presidente Daniel Noboa, ubicados en el centro financiero de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, que hasta el momento deja un muerto y unos 30 heridos.
El volcán Lewotobi Laki-Laki de Indonesia, ubicado en la oriental isla de Flores, erupcionó en dos ocasiones este miércoles y arrojó ceniza a 10 kilómetros sobre su cráter, lo que llevó a las autoridades a decretar el máximo nivel de alerta.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entregó la Medalla Presidencial de la Libertad de manera póstuma al activista conservador Charlie Kirk, quien fue asesinado el 10 de septiembre y habría cumplido 32 años este martes.