CIUDAD DEL ESTE
Con el objetivo de sensibilizar a la población en general, a turistas y excursionistas está en marcha en Ciudad del Este, Alto Paraná, la campaña Contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, vinculados en los viajes y el turismo”.
Se trata de una iniciativa de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Asociación Femenina de Empresarias Ejecutivas Turísticas (Afeet), que cuenta con el apoyo de gremios que aglutinan a trabajadores taxistas en la región, el Ministerio Publico y la Mesa Interinstitucional contra la Trata de Personas.
La campaña busca que la comunidad esteña entienda sobre la importancia de proteger a los niños, niñas y adolescentes contra este flagelo. La campaña consiste en la entrega de delantales alusivos a la iniciativa, folletería con información turística, para los asientos de vehículos, calcomanías para las unidades de taxis.
La intención es que cuando los clientes suban, puedan tener a mano un material de lectura referente con el tema. También se prevé la realización de charlas de sensibilización e información sobre el tema, dirigido a todos los actores involucrados.
SENSIBLIZACIÓN. “Paraguay se une con otros países de Latinoamérica para marcar una fuerte presencia como país y trabajar este flagelo con la concientización y trabajo en equipo. El tesoro más grande que tiene un país, son los niños, las niñas y los adolescentes”, manifestó Marcela Bacigalupo, ministra de Turismo, quien junto a Verónica Fois, presidenta de la Afeet, participaron en el acto.
A lo largo del próximo año se calendarizarán charlas de sensibilización, hasta llegar a todos los sectores del ámbito turístico.
Se pretende abarcar a agencias de viajes, operadores de turismo, empresas de transporte de turismo, guías, además de las fuerzas de seguridad que desde el inicio están acompañando esta iniciativa.
“Se va llegar a todos los niveles. Primeramente, vamos a priorizar a los del sector turístico. Hablamos de hoteleros, agentes de viajes, sectores que podrían estar en contacto o ver, identificar, a personas que tienen estas características insanas”, explicó, por su parte, la licenciada Sofía Montiel de Afara, responsable de la oficina regional de la Senatur en Alto Paraná.
CANALES PARA LA DENUNCIA. La funcionaria agregó que “lo que se va a enfatizar es el mecanismo para realizar las denuncias, cuál es el canal que se utilizará, el protocolo a seguir ante una situación sospechosa”.
Montiel de Alfaro mencionó que durante el lanzamiento de la campaña, muchos trabajadores del volante comentaban que ellos ven, sospechan, pero no saben cómo reaccionar, adónde recurrir, a qué número llamar y “eso es lo que se va a enfatizar”.
El lanzamiento de la campaña se realizó al caer la noche del pasado viernes, en el Salón Arroyo, del hotel Acaray.
La presentación contó además con la presencia de la titular de Senatur, a autoridades locales, departamentales, representantes diplomáticos, de organismos internacionales acreditados en el país, oenegés, referentes del sector privado, turístico e invitados especiales.