17 sept. 2025

Infraestructura digital es clave para desarrollo, dice experto

La infraestructura digital es la base para la transformación productiva y una nueva estrategia de desarrollo, según el chileno Pablo Bello, director ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).

Era digital.jpg

Para IBM, en la nueva era digital todas las compañías necesitarán un pasado para tener un futuro. Foto: xelere.com

EFE


Bello, exviceministro de Telecomunicaciones de Chile en el primer Gobierno de Michelle Bachelet, participó hoy en el II Foro costarricense sobre “Retos de la industria de Telecomunicaciones 2018-2022" y recalcó la necesidad de definir una agenda digital para enfrentar los retos en productividad y competitividad.

“América Latina está rezagada en productividad y competitividad, avanzada en internet de consumo, pero atrasada en internet para la producción” dijo.

“Solo será posible elevar la productividad de nuestras economías en América Latina a través de uso intensivo de las TICs”, aseveró y destacó que la mejor infraestructura de América Latina es la “infraestructura de telecomunicaciones”.

Sobre el diálogo público privado señaló que es “esencial para la construcción de una agenda digital con verdadera proyección” ya que “la infraestructura digital es la base para la transformación productiva y una nueva estrategia de desarrollo”.

El representante de ASIET advirtió que “América Latina no puede llegar tarde a la cuarta revolución industrial”, por lo que es “el momento de iniciar el cambio”.

Edwin Estrada, viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica, dijo en el foro que “hay que crear las condiciones para que los operadores puedan desarrollarse”, mientras que Norman Chaves, representante de la empresa Tigo, indicó que “el que el 34 % de la población de Costa Rica no use internet, se debe principalmente a los problemas de infraestructura”.

La costarricense Maryleana Méndez, asesora experta en Regulación de ASIET, dijo en su intervención que el desarrollo de las telecomunicaciones en Costa Rica consiste en “llegar donde no es rentable para los operadores, o bien ayudar a las familias que no pueden acceder a los servicios”.

Agregó que “internet en Costa Rica es un derecho humano de nueva generación, pero eso no significa que pueda ser ejercido de la noche a la mañana” y que “el sector debe convencerse de que el proceso de digitalización es esencial para el proceso de desarrollo”.

La asesora de ASIET afirmó que “la forma de dar un servicio asequible y de calidad pasa por que el Estado logre facilitar y disminuir los costos en desarrollo de infraestructura”.

El foro estuvo organizado por la Cámara de Infocomunicaciones y Tecnología y la Cámara de Comercio Costa Rica-Estados Unidos.

ASIET está conformada por empresas públicas y privadas del sector de las telecomunicaciones que operan en los países del continente americano que trabajan por el desarrollo de las telecomunicaciones y la sociedad de la información.

Más contenido de esta sección
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.