02 ago. 2025

Infraestructura digital es clave para desarrollo, dice experto

La infraestructura digital es la base para la transformación productiva y una nueva estrategia de desarrollo, según el chileno Pablo Bello, director ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).

Era digital.jpg

Para IBM, en la nueva era digital todas las compañías necesitarán un pasado para tener un futuro. Foto: xelere.com

EFE


Bello, exviceministro de Telecomunicaciones de Chile en el primer Gobierno de Michelle Bachelet, participó hoy en el II Foro costarricense sobre “Retos de la industria de Telecomunicaciones 2018-2022" y recalcó la necesidad de definir una agenda digital para enfrentar los retos en productividad y competitividad.

“América Latina está rezagada en productividad y competitividad, avanzada en internet de consumo, pero atrasada en internet para la producción” dijo.

“Solo será posible elevar la productividad de nuestras economías en América Latina a través de uso intensivo de las TICs”, aseveró y destacó que la mejor infraestructura de América Latina es la “infraestructura de telecomunicaciones”.

Sobre el diálogo público privado señaló que es “esencial para la construcción de una agenda digital con verdadera proyección” ya que “la infraestructura digital es la base para la transformación productiva y una nueva estrategia de desarrollo”.

El representante de ASIET advirtió que “América Latina no puede llegar tarde a la cuarta revolución industrial”, por lo que es “el momento de iniciar el cambio”.

Edwin Estrada, viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica, dijo en el foro que “hay que crear las condiciones para que los operadores puedan desarrollarse”, mientras que Norman Chaves, representante de la empresa Tigo, indicó que “el que el 34 % de la población de Costa Rica no use internet, se debe principalmente a los problemas de infraestructura”.

La costarricense Maryleana Méndez, asesora experta en Regulación de ASIET, dijo en su intervención que el desarrollo de las telecomunicaciones en Costa Rica consiste en “llegar donde no es rentable para los operadores, o bien ayudar a las familias que no pueden acceder a los servicios”.

Agregó que “internet en Costa Rica es un derecho humano de nueva generación, pero eso no significa que pueda ser ejercido de la noche a la mañana” y que “el sector debe convencerse de que el proceso de digitalización es esencial para el proceso de desarrollo”.

La asesora de ASIET afirmó que “la forma de dar un servicio asequible y de calidad pasa por que el Estado logre facilitar y disminuir los costos en desarrollo de infraestructura”.

El foro estuvo organizado por la Cámara de Infocomunicaciones y Tecnología y la Cámara de Comercio Costa Rica-Estados Unidos.

ASIET está conformada por empresas públicas y privadas del sector de las telecomunicaciones que operan en los países del continente americano que trabajan por el desarrollo de las telecomunicaciones y la sociedad de la información.

Más contenido de esta sección
Un hombre de 76 años fue acusado y puesto en prisión preventiva en Reino Unido, sospechoso de haber envenenado a niños con caramelos mezclados con sedantes en un campamento de verano en el centro de Inglaterra.
La misión Crew-11 de la NASA y SpaceX despegó este viernes, en su segundo intento, con cuatro tripulantes desde Florida hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), donde harán experimentos para facilitar futuras exploraciones de la Luna, Marte y del espacio profundo.
Este sábado entrarán en vigor las normas de la Unión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa, que obligan a los grandes sistemas como ChatGPT, de OpenAI, o Gemini, de Google, a respetar los contenidos protegidos por derechos de autor y a no proporcionar información discriminatoria ni contraria a los derechos fundamentales.
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario ataca por error el revestimiento de las articulaciones. Un nuevo estudio describe ahora que una molécula inmunitaria que solo se encuentra en primates desempeña un papel clave en la regulación de la inflamación.
El ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) fue condenado a una pena de 12 años que deberá cumplir en prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, según una sentencia divulgada este viernes, de manera anticipada.
El Gobierno de México confirmó este viernes la liberación de Israel Vallarta, detenido desde 2005 por presunto secuestro en el mediático caso de la francesa Florence Cassez, y quien permaneció casi 20 años en la cárcel sin una sentencia.