05 nov. 2025

Infraestructura digital es clave para desarrollo, dice experto

La infraestructura digital es la base para la transformación productiva y una nueva estrategia de desarrollo, según el chileno Pablo Bello, director ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).

Era digital.jpg

Para IBM, en la nueva era digital todas las compañías necesitarán un pasado para tener un futuro. Foto: xelere.com

EFE


Bello, exviceministro de Telecomunicaciones de Chile en el primer Gobierno de Michelle Bachelet, participó hoy en el II Foro costarricense sobre “Retos de la industria de Telecomunicaciones 2018-2022" y recalcó la necesidad de definir una agenda digital para enfrentar los retos en productividad y competitividad.

“América Latina está rezagada en productividad y competitividad, avanzada en internet de consumo, pero atrasada en internet para la producción” dijo.

“Solo será posible elevar la productividad de nuestras economías en América Latina a través de uso intensivo de las TICs”, aseveró y destacó que la mejor infraestructura de América Latina es la “infraestructura de telecomunicaciones”.

Sobre el diálogo público privado señaló que es “esencial para la construcción de una agenda digital con verdadera proyección” ya que “la infraestructura digital es la base para la transformación productiva y una nueva estrategia de desarrollo”.

El representante de ASIET advirtió que “América Latina no puede llegar tarde a la cuarta revolución industrial”, por lo que es “el momento de iniciar el cambio”.

Edwin Estrada, viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica, dijo en el foro que “hay que crear las condiciones para que los operadores puedan desarrollarse”, mientras que Norman Chaves, representante de la empresa Tigo, indicó que “el que el 34 % de la población de Costa Rica no use internet, se debe principalmente a los problemas de infraestructura”.

La costarricense Maryleana Méndez, asesora experta en Regulación de ASIET, dijo en su intervención que el desarrollo de las telecomunicaciones en Costa Rica consiste en “llegar donde no es rentable para los operadores, o bien ayudar a las familias que no pueden acceder a los servicios”.

Agregó que “internet en Costa Rica es un derecho humano de nueva generación, pero eso no significa que pueda ser ejercido de la noche a la mañana” y que “el sector debe convencerse de que el proceso de digitalización es esencial para el proceso de desarrollo”.

La asesora de ASIET afirmó que “la forma de dar un servicio asequible y de calidad pasa por que el Estado logre facilitar y disminuir los costos en desarrollo de infraestructura”.

El foro estuvo organizado por la Cámara de Infocomunicaciones y Tecnología y la Cámara de Comercio Costa Rica-Estados Unidos.

ASIET está conformada por empresas públicas y privadas del sector de las telecomunicaciones que operan en los países del continente americano que trabajan por el desarrollo de las telecomunicaciones y la sociedad de la información.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.