17 sept. 2025

Indígenas piden a la ONU más ayuda técnica para que se cumplan sus derechos

La ONU debe emplear más recursos y cooperación técnica para ayudar a los pueblos indígenas a desarrollarse y ejercer sus derechos, indicaron hoy en Roma representantes indígenas reunidos en un foro.

Líderes indígenas de Paraguay a su llegada a la Plaza de Armas, frente al Congreso Nacional de Asunción (Paraguay), exigiendo la reinvindicación de sus derechos. EFE

Líderes indígenas de Paraguay a su llegada a la Plaza de Armas, frente al Congreso Nacional de Asunción (Paraguay), exigiendo la reinvindicación de sus derechos. EFE

EFE

La relatora especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, destacó que “no ha habido muchos avances” desde que se adoptó en 2007 la declaración de ese organismo sobre los derechos indígenas.

El documento prevé, entre otros puntos, la contribución de las agencias de la ONU y otras organizaciones intergubernamentales mediante la cooperación financiera y la asistencia técnica.

En una reunión en la sede del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas, Tauli-Corpuz abogó por reforzar esa asociación y lograr impactos reales porque, “sin ellos, las declaraciones no son importantes”.

El presidente de esa organización, Kanayo Nwanze, coincidió en que hace falta aumentar la cooperación y “pasar de los principios a las acciones”, pensando siempre en cómo deben ser las relaciones con los pueblos indígenas.

La relatora llamó a usar indicadores específicos para medir la mejora de las condiciones de estas personas, aumentar los recursos económicos e implementar la agenda de desarrollo sostenible acordada a nivel mundial hasta 2030, con una perspectiva de derechos humanos y con vistas a que “los indígenas no se queden atrás”.

También pidió la colaboración del FIDA para proponer proyectos indígenas que puedan ser financiados con el Fondo Verde para el Clima, que pretende movilizar 100.000 millones de dólares anuales para combatir el cambio climático.

Durante el foro se presentaron las recomendaciones recogidas durante una serie de talleres organizados en África, Asia, América Latina y el Caribe, y el Pacífico.

Por parte de los indígenas latinoamericanos, la activista nicaragüense Mirna Cunningham subrayó la necesidad de mejorar la comunicación con los técnicos de la agencia de la ONU “no solo en los ministerios, sino en la propia comunidad”.

Expresó el interés de estos pueblos en seguir aprendiendo, no buscar el impacto personal sino también el colectivo, ser socios del Estado y el sector privado, y crear un foro común para evaluar los proyectos de desarrollo.

La dirigente indígena instó al intercambio de buenas prácticas fomentando la producción agroecológica “que los indígenas han desarrollado con sus conocimientos tradicionales”, al diálogo entre generaciones para garantizar la transmisión de esos saberes y a la mayor participación de mujeres y jóvenes.

Además, recomendó a los Gobiernos elaborar una certificación internacional que reconozca los productos indígenas y promover el consumo de los productos propios de sus países, así como alianzas entre indígenas y con las redes comerciales para vender sus mercancías a pequeña y gran escala.

Se calcula que existen unos 370 millones de indígenas en más de 90 países, los cuales representan alrededor del 15 % de la población pobre del planeta y conservan el 80 % de la biodiversidad.


Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).