04 ago. 2025

Incautación de marfil récord en 2016, pese a descenso de la caza de elefantes

La incautación de marfil llegó a las 40 toneladas en 2016, un nuevo récord mundial, a pesar de que la caza ilegal de elefantes en África descendió por quinto año consecutivo, informó este martes la Convención sobre Comercio Internacional de Fauna y Flora (CITES).

marfil.jpg

El negocio del marfil en Hong Kong afecta directamente a los elefantes. Foto: globedia.com

EFE

El descenso de las muertes de elefantes fue especialmente “significativo” en el Este de África, zona muy golpeada por la caza furtiva en la última década, que vio reducida la población de estos animales en un 50%, reveló la CITES en un comunicado.

Dentro de esta región, el número de ejemplares aumentó en lugares como Kenia, Tanzania, Uganda y Ruanda.

En la zona sur de África, Botsuana se mantiene como el país con mayor población, mientras que el número crece en Namibia y Sudáfrica.

La nota negativa la pone la región central africana, donde la cifra de elefantes muertos se mantiene “muy alta”, al igual que en la última década, según datos difundidos hoy por el organismo.

Con información recabada de distintos programas, la Convención estima que la caza ilegal mató a 111.000 elefantes africanos en los últimos diez años, con un pico en 2011.

Por su parte, las incautaciones de marfil de 2016 fueron “tres veces mayores” que las registradas en 2007, pero CITES atribuye el contraste entre este aumento y el descenso de la caza furtiva a la intensificación de los controles y la vigilancia del transporte y las aduanas.

También advirtieron de que puede haber existencias de marfil almacenadas que se intentan comerciar ahora y que la expansión de las prohibiciones y el compromiso colectivo está llevando a una caída del consumo y en los precios del marfil.

“El esfuerzo global colectivo subyacente está empezando a cosechar resultados” pero “aún” no están en los metas deseadas por la organización, según precisó el secretario general de CITES, John E. Scanlon, en la nota.

La Convención, creada en 1973, regula el comercio internacional de más de 35.000 especies de plantas y animales para asegurar su supervivencia.

Más contenido de esta sección
El presidente israelí, Isaac Herzog, acusó este lunes a las Naciones Unidas de retrasar la entrega de la ayuda humanitaria que, según aseguró, Israel está permitiendo entrar en Gaza y denunció que el grupo islamista palestino Hamás está realizando alegaciones falsas con respecto a la situación humanitaria en el enclave.
La Corte Suprema brasileña impuso este lunes medidas cautelares al senador Marcos do Val, de la formación derechista Podemos, investigado por haber llevado a cabo una campaña en redes sociales contra la Policía Federal que actuaba en la investigación por la trama golpista, según medios locales.
La contaminación por plásticos es una amenaza para la salud no reconocida lo suficiente, advierte un grupo de expertos en la revista The Lancet, que recuerda que estos causan enfermedad y muertes, desde la infancia hasta la vejez, con un impacto que recae desproporcionadamente en las poblaciones de menos ingresos.
Cientos de ex oficiales israelíes firmaron este lunes una carta en la que exigen al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que presione al Gobierno de Israel para que ponga fin a su ofensiva en la Franja de Gaza.
Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, rechazó este domingo que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el “fin de la democracia”, al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país “pequeño y pobre”.