15 ago. 2025

Hiroshima se prepara para la histórica visita de Obama

En medio de fuertes medidas de seguridad, los habitantes de Hiroshima esperan la llegada mañana del presidente de EE.UU., Barack Obama, en lo que supone una visita histórica a la ciudad japonesa víctima del primer bombardeo nuclear.

Policías vigilan el Parque de la Paz de Hiroshima (Japón). EFE

Policías vigilan el Parque de la Paz de Hiroshima (Japón). EFE

EFE

Más de 4.000 policías han sido desplegados en esta localidad del oeste de Japón y algunas de sus calles fueron hoy cortadas al tráfico, mientras comenzaron los registros aleatorios a los vehículos que circulaban por las inmediaciones del Parque de la Paz, al que acudirá Obama.

El presidente estadounidense viajará hasta Hiroshima tras asistir a la cumbre de dos días de líderes del G7 en Shima (centro), y se espera que haga una ofrenda floral en el cenotafio en el que están inscritos los nombres de las más de 250.000 víctimas del ataque nuclear efectuado por EE.UU. el 6 de agosto de 1945.

Obama visitará el parque donde se encuentra también el Museo de Memorial de la Paz y el “Gembaku Domu”, la cúpula que quedó en pie tras la tragedia, preservada como símbolo de la devastación atómica.

Aunque se espera que presidente estadounidense realice un discurso durante una corta ceremonia en la que también participará el primer ministro nipón, Shinzo Abe, pocos más detalles se han revelado.

Un día antes del evento, las asociaciones de víctimas aún no saben si serán invitadas a participar o si tendrán la oportunidad de reunirse con Obama, revelaron hoy algunos de sus miembros a Efe.

“Estamos muy contentos con esta visita. Por fin, después de tanto tiempo, un presidente de EE.UU. ha aceptado venir”, explicó hoy Keiko Ogura, una superviviente del bombardeo atómico de 79 años.

Ogura aseguró a Efe que no le importa si Obama pide o no perdón mañana, ya que el odio ha desaparecido, e insistió en que para los “hibakusha”, como se conoce en Japón a los supervivientes, la clave es mirar al futuro y que algo así no vuelva a repetirse.

“Lo importante es que visite el museo y vea de cerca el infierno. Así se dará cuenta del daño que pueden hacer las armas nucleares. Se trata de acabar con ellas de una vez por todas”, apuntó Ogura.

En las calles de Hiroshima se puede notar hoy el ambiente de expectación, aunque los ciudadanos de a pié no podrán acercarse al monumento al aire libre donde se celebrará mañana la ceremonia si el tiempo lo permite.

“Al principio me emocioné con la visita pero cuando me enteré de que el parque estará cerrado y que no podemos ver nada me quedé muy decepcionada”, dijo a Efe Ruriko Sakamoto, hija de supervivientes.

El número de supervivientes de los ataques atómicos en Japón era de 183.000 individuos en 2015, con una media de edad en torno a los 80 años.

Además del de Hiroshima, el Ejército de Estados Unidos ejecutó un segundo ataque atómico sobre la ciudad de Nagasaki, en el sudoeste del archipiélago, el 9 de agosto, que forzó la capitulación de Japón seis días después y puso fin a la II Guerra Mundial.

Las bombas atómicas lanzadas en estas dos ciudades acabaron en el acto con la vida de 80.000 personas en Hiroshima y de 74.000 en Nagasaki, pero las víctimas mortales aumentaron por miles durante los años posteriores debido a los efectos de la radiación.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.