02 ago. 2025

Explican el origen y extinción de las lunas de Marte

Las dos lunas de Marte, Fobos y Deimos, son las únicas supervivientes de un gran impacto que generó otros satélites ya extintos en el planeta rojo, revela un estudio que publica este lunes la revista británica Nature.

marte.jpg

Marte está saliendo de una era glacial. Foto: www.latercera.com.

EFE

La investigación, liderada por el Observatorio Real de Bélgica, arroja nueva luz sobre estas dos pequeñas lunas, que se cree que podrían ser asteroides capturados por Marte e incorporados a su órbita.

La comunidad científica también ha sugerido que Fobos y Deimos podrían haberse formado a partir de un “conjunto” o “disco de escombros” provocado tras un gran impacto, similar al que creó la Luna, el satélite natura de la Tierra.

No obstante, se desconocía hasta ahora por qué Marte tiene solo esas dos lunas enanas en lugar de una sola de gran tamaño, el resultado más esperado en ese escenario.

Los expertos del Observatorio Real, junto a colegas en Francia y Japón, llevaron a cabo simulaciones numéricas para recrear el citado impacto en Marte y la evolución del “disco de escombros” espaciales.

Descubrieron que los satélites más grandes tienden a concentrarse y unirse en la parte interior de ese conjunto, donde los restos de la colisión están más compactados.

Por contra, en la parte exterior del disco, donde se cree que se formaron Fobos y Deimos, el escombro espacial está más disperso y los satélites no son capaces de juntarse tan fácilmente.

Asimismo, los expertos sostienen que la potente fuerza gravitatoria de una luna de gran tamaño situada en el interior del disco remueve los escombros y favorece la formación de pequeños satélites en la parte exterior.

Finalmente, apuntan, esa gran luna interior, así como el resto de satélites exteriores pudieron caer al planeta rojo, dejando como los únicos supervivientes del impacto a Fobos y Deimos.

Estas simulaciones numéricas explicarían, destacan, por qué Marte tiene dos lunas, pero también prevén que el planeta solo tendrá un satélite en el futuro.

Aunque la órbita de Deimos es estable, recuerdan, Fobos está siendo atraído gradualmente por Marte.

El experto Erik Asphaug, de la Escuela de Exploración de la Tierra y Espacio de la Universidad de Arizona (EEUU), analiza el futuro de Fobos en un comentario que publica también hoy Nature.

“En el pasado pudieron existir muchas lunas alrededor de Marte, donde las más grandes mantenían el sistema y las más pequeñas eran las últimas en caer. Fobos podría ser una rezagada de ese grupo de pequeñas lunas acercándose a su destino final”, señala Asphaug.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV llegó este sábado en helicóptero a la explanada de Tor Vergata, a las afueras de Roma, para presidir un acto del Jubileo de los Jóvenes en el que participan cientos de miles de ellos llegados de 146 países.
Un hombre de 76 años fue acusado y puesto en prisión preventiva en Reino Unido, sospechoso de haber envenenado a niños con caramelos mezclados con sedantes en un campamento de verano en el centro de Inglaterra.
La misión Crew-11 de la NASA y SpaceX despegó este viernes, en su segundo intento, con cuatro tripulantes desde Florida hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), donde harán experimentos para facilitar futuras exploraciones de la Luna, Marte y del espacio profundo.
Este sábado entrarán en vigor las normas de la Unión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa, que obligan a los grandes sistemas como ChatGPT, de OpenAI, o Gemini, de Google, a respetar los contenidos protegidos por derechos de autor y a no proporcionar información discriminatoria ni contraria a los derechos fundamentales.
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario ataca por error el revestimiento de las articulaciones. Un nuevo estudio describe ahora que una molécula inmunitaria que solo se encuentra en primates desempeña un papel clave en la regulación de la inflamación.
Un bebé nacido en Ohio (EEUU) el fin de semana pasado impuso un nuevo récord como el “bebé más viejo del mundo”, tras desarrollarse a partir de un embrión que estuvo congelado durante más de 30 años.