04 may. 2025

Evo Morales dice que Chile pidió al Papa evitar tema marítimo “por miedo”

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este martes que “por miedo” Chile pidió al papa Francisco evitar hablar de la centenaria reclamación marítima boliviana durante su próxima visita al país austral que se llevará a cabo en enero.

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

EFE

“Por miedo el gobierno chileno pide a hno. Papa Francisco que no hable de demanda #MarParaBolivia. Pero la verdad es imparable como el mar (sic)”, escribió el mandatario boliviano en su cuenta de Twitter, @evoespueblo.

Según Morales, la “oligarquía chilena hace aguas, quiere callar a Papa para frenar apoyo creciente a #MarParaBolivia” y agregó que “la verdad es tan inmensa como el mar”.

El embajador chileno ante la Santa Sede, Mariano Fernández, explicó que el Gobierno de su país espera que el papa Francisco “se abstenga de opinar” sobre el tema de la demanda marítima de Bolivia durante su visita a Chile del 15 al 18 de enero próximo.

El también excanciller chileno indicó que cualquier tipo de declaración se puede “distorsionar” como “se distorsiona al papa y a otras personas”.

Según Fernández, en el Vaticano “hay una perfecta comprensión del tema” y prueba de ello es que desde que el papa habló en su viaje a Bolivia en 2015 de la demanda marítima, la Santa Sede no se ha vuelto a referir a ello.

El embajador chileno se refirió al discurso pronunciado por el sumo pontífice en la Catedral de La Paz en julio de 2015, en el que emplazó al diálogo para “evitar conflictos con los países hermanos” y añadió: “Estoy pensando en el mar. Diálogo, diálogo”.

Estas palabras no sentaron bien en algunos sectores de Chile al considerar que el diálogo concluyó en el momento en el que el tema ha pasado a los jueces de La Haya.

El Gobierno de Morales presentó en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una demanda en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe y en firme su reclamo de una restitución del acceso soberano al océano Pacífico perdido en una guerra librada en 1879.

Chile descarta tal posibilidad alegando que un tratado suscrito en 1904, tras la llamada guerra del Pacífico, resolvió todos los asuntos fronterizos pendientes entre los dos países.

Más contenido de esta sección
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.
Los cardenales llamados a votar y elegir un nuevo Papa se aislarán durante sus debates en la Capilla Sixtina, pero este antiguo y fascinante rito tendrá otros escenarios, delimitados en todo momento dentro de los muros vaticanos.
El Gobierno taiwanés afirmó este sábado que había concluido la primera ronda de negociaciones con Estados Unidos sobre “aranceles recíprocos y otros temas económicos y comerciales”, describiendo el ambiente de dichas reuniones como “franco y cordial”, informaron fuentes oficiales.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro podría salir en los “próximos días” del hospital de Brasilia, donde se recupera desde el 13 de abril de una compleja cirugía abdominal, informaron sus médicos este sábado.
El Banco Mundial (BM) aprobó un financiamiento adicional de USD 230 millones para Argentina, con el objetivo de “mejorar el acceso al empleo formal y a oportunidades laborales de calidad” para personas que se encuentran fuera del mercado laboral.