08 nov. 2025

Europa prepara su futura nave espacial, el Ariane 6

Europa trabaja contrarreloj en el Ariane 6, una nueva nave espacial de 70 metros de alto con la que aspira a rebajar los costes de lanzamiento para sobrevivir en un mercado donde empresas privadas como SpaceX endurecen la competencia que ya presentaban a las potentes industrias de Rusia, EEUU o China.

635956303365531412w.jpgFoto

Foto:EFE.

EFE

“Tendremos la misma calidad y fiabilidad que con el Ariane 5 actual, pero reduciremos los costes a la mitad”, declaró Alain Charmeau, presidente de Airbus Safran Launchers (ASL), compañía formada por la europea Airbus y la francesa Safran para fabricar la nave espacial, cuyo primer lanzamiento de prueba está programado para 2020.

Charmeau, que cuenta con un presupuesto de “unos 3.000 millones de euros” y un equipo de 8.000 trabajadores para hacer realidad su cohete, se dirigió a los medios de comunicación durante una visita a las instalaciones de 20.000 metros cuadrados al norte de París donde se integrarán las piezas del nuevo vehículo espacial.

Desde allí, el Ariane 6 se trasladará en barco hasta el Centro Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana francesa, que trabaja ya en la nueva rampa de lanzamiento.

El primer objetivo del cohete consistirá en abaratar el acceso al espacio respecto a los 150 millones de euros por disparo del Ariane 5, según la prensa especializada y a falta de información oficial.

El Ariane 5, cuyo vuelo inaugural tuvo lugar en 1996 (y en 2002 la versión en servicio hoy en día), es una nave espacial extraordinaria, pero que se adapta mal a los nuevos tiempos.

El sucesor del Ariane 4 tenía el objetivo de continuar garantizando el acceso autónomo de Europa al espacio y de llevar la industria aeroespacial europea hasta la excelencia.

La meta se alcanzó, en un contexto en el que la calidad primaba sobre los gastos, como atestiguan sus 71 lanzamientos exitosos consecutivos. Pero ahora su supremacía se ve amenazada.

Primero, por sus características: Ariane 5 es capaz de colocar 10 toneladas de carga a órbita geoestacionaria (y hasta 20 toneladas en órbita baja), pero el peso de los satélites de telecomunicaciones está aumentando y dentro de poco no cabrán dos unidades en la nave.

El Ariane 6 será más flexible y podrá colocar entre 5 y 10,5 toneladas en órbita geoestacionaria, según su configuración.

Y segundo, por el desafío que plantean los nuevos competidores, como el proyecto de naves espaciales reutilizables de la estadounidense SpaceX, y los viejos rivales, como los rusos Soyuz y Protón, menos fiables pero más baratos.

Lejos de estar muerto, el Ariane 5 se comercializará hasta 2020, por lo menos, pero terminará por desaparecer cuando entre en pleno rendimiento el Ariane 6, en 2023.

Su desarrollo solo podría verse comprometido por una investigación de competencia en curso de la Comisión Europea (CE) sobre el proyecto de adquisición del consorcio que opera y comercializa las naves europeas, Arianespace, por parte de Aribus Safran Launchers.

“La Comisión podría frenar el proceso, pero tendrá que asumir sus responsabilidades. Le daría mucha alegría a los chinos, los rusos y los estadounidenses”, declaró a EFE Charmeau.

La nueva nave, que ofrecerá una versión con dos propulsores (Ariane 62) y otra con cuatro (Ariane 64), será más innovadora en la manera de trabajar que en los productos, explica.

Por ejemplo, sus partes se integrarán horizontalmente, lo que reduce el coste de los edificios de producción y facilita una visión de conjunto del proceso de fabricación respecto a la verticalidad de la planta del Ariane 5.

Según explicó el director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jan Worner, la idea no es desarrollar nuevas tecnologías sino elegir las mejores que ya se utilizan en sectores como la aeronáutica, el automóvil o la tecnología.

Así, el Ariane 6 se apropiará del motor Vulkain desarrollado para una actualización de su predecesor y del motor P80 del Vega, el pequeño lanzador que Europa estrenó en 2012.

Otra llamativa novedad será la impresión en 3D, que permitirá reemplazar rápidamente piezas específicas que requerirían cientos de horas de trabajo en fábrica, y que se hará un hueco importante entre los grandes elementos del motor de propulsión líquido.

En el proyecto de nave espacial paneuropea la industria española aspira a “doblar el compromiso de contribución” que hacía al Ariane 5 y fabricar en torno al 6 % del cohete, explicó a EFE el director general para España de Space Systems de Airbus Defence and Space, Antonio Cuadrado Rua.

Ese esfuerzo, que da continuidad a las competencias españolas en el Ariane 5, se traducirá en la producción de parte de las unidades electrónicas, del software de embarcado y control, del cableado y de grandes estructuras en fibra de carbono.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.