08 may. 2025

Estudio apoya la idea de que la Vía Láctea se encuentra en el vacío galáctico

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) apoya la idea de que la Vía Láctea reside en un enorme vacío galáctico dentro del contexto de la estructura a gran escala del universo.

via láctea.jpg

Las galaxias espirales, se caracterizan por tener un disco de escaso grosor. Foto: Lostiempos.

EFE


Esta investigación, presentada este martes una reunión de astrónomos que se celebra en Austin (Texas, EE.UU.), demuestra, en primer lugar, que nuestra galaxia se encuentra en una región del espacio que contiene menos galaxias, estrellas y planetas de lo común.

El estudio ayuda a describir también la velocidad a la que el universo se está expandiendo hoy, una cuestión en la que existe un desacuerdo profundo entre los cosmólogos, dado que las diferentes técnicas empleadas dan resultados distintos.

La capital texana acoge estos días la 230 edición del encuentro de la Sociedad Astronómica Estadounidense (AAS, por sus siglas en inglés), en la que hasta el 8 de junio los centros de investigación y universidades de EE.UU. darán a conocer sus últimos descubrimientos.

“El vacío que contiene la Vía Láctea es al menos siete veces más grande que el promedio, con un radio de aproximadamente 1.000 millones de años luz, el vacío más grande conocido por la ciencia hasta la fecha”, apuntó Benjamin Hoscheit, de la Universidad de Wisconsin-Madison, en una rueda de prensa durante la reunión.

El nuevo análisis de Hoscheit muestra que no hay “obstáculos observacionales” actuales para la conclusión de que la Vía Láctea reside en un vacío “enorme”, según él mismo calificó delante de los periodistas.

La estructura del cosmos tiene la forma de un queso suizo en el sentido de que está compuesta de materia ordinaria -o visible- en forma de vacíos y filamentos, compuestos por supercúmulos y racimos de galaxias, que a su vez están formados de estrellas, gas, polvo y planetas.

Se cree que la materia oscura y la energía oscura, que todavía no se pueden observar directamente, comprenden aproximadamente el 95 por ciento de los contenidos del universo.

La presencia de este vacío “también puede resolver” algunas de las discrepancias entre las técnicas utilizadas para medir la velocidad de expansión del universo, añadió.

La teoría más aceptada dice que el supercúmulo de Sharpley, la mayor concentración de galaxias en el universo cercano, nos atrae con su empuje gravitatorio, acelerando a la Vía Láctea a la velocidad de dos millones de kilómetros por hora.

Se puede hacer una comparación directa, señaló Hoscheit, entre la determinación “cósmica” de la Constante de Hubble, una ley física mediante la cuál se mide la velocidad a la que se mueve el cosmos, y la determinación “local” derivada de las observaciones de luz de supernovas relativamente cercanas.

“A menudo es muy difícil encontrar soluciones consistentes entre muchas observaciones diferentes”, indicó el investigador estadounidense.

Más contenido de esta sección
El ministro de Defensa de la India, Rajnath Singh, dijo este jueves en una reunión con líderes de todos los partidos de este país, que al menos 100 supuestos terroristas murieron en los ataques conducidos ayer por la India en territorio paquistaní.
Casi dos de cada diez mujeres en el mundo fueron víctimas de violencia sexual en su infancia, según las estimaciones publicadas en un estudio global difundido por la revista científica ‘The Lancet’, que sitúa a Costa de Marfil, India, Costa Rica o Chile entre los países con una prevalencia mayor de la media en este tipo de violencia.
Los 133 cardenales reunidos en cónclave para elegir al sucesor de Francisco se retiraron a almorzar a la residencia de Santa Marta tras los dos escrutinios de la mañana del jueves, en los que no se eligió a un nuevo papa, y a las 16.30 hora local (14.30 GMT) volverán a la Capilla Sixtina para otras dos votaciones.
Los 133 cardenales no consiguieron elegir a un nuevo Papa después de las dos votaciones celebradas en la mañana del jueves en la Capilla Sixtina y la del miércoles al inicio del cónclave.
La elección de un Papa tiene un ritual, no solo en el proceso previo, sino en el inmediatamente posterior.
La primera votación en la Capilla Sixtina, que dio como resultado una fumata negra, como era de esperar, suele considerarse un sondeo para entender las posibilidades de los llamados “papables”, mientras que las de este jueves serán decisivas para comprender si algunos de los más votados pueden contar con consenso o es necesario buscar una alternativa para encontrar al sucesor de Francisco.