05 jul. 2025

Estudio apoya la idea de que la Vía Láctea se encuentra en el vacío galáctico

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) apoya la idea de que la Vía Láctea reside en un enorme vacío galáctico dentro del contexto de la estructura a gran escala del universo.

via láctea.jpg

Las galaxias espirales, se caracterizan por tener un disco de escaso grosor. Foto: Lostiempos.

EFE


Esta investigación, presentada este martes una reunión de astrónomos que se celebra en Austin (Texas, EE.UU.), demuestra, en primer lugar, que nuestra galaxia se encuentra en una región del espacio que contiene menos galaxias, estrellas y planetas de lo común.

El estudio ayuda a describir también la velocidad a la que el universo se está expandiendo hoy, una cuestión en la que existe un desacuerdo profundo entre los cosmólogos, dado que las diferentes técnicas empleadas dan resultados distintos.

La capital texana acoge estos días la 230 edición del encuentro de la Sociedad Astronómica Estadounidense (AAS, por sus siglas en inglés), en la que hasta el 8 de junio los centros de investigación y universidades de EE.UU. darán a conocer sus últimos descubrimientos.

“El vacío que contiene la Vía Láctea es al menos siete veces más grande que el promedio, con un radio de aproximadamente 1.000 millones de años luz, el vacío más grande conocido por la ciencia hasta la fecha”, apuntó Benjamin Hoscheit, de la Universidad de Wisconsin-Madison, en una rueda de prensa durante la reunión.

El nuevo análisis de Hoscheit muestra que no hay “obstáculos observacionales” actuales para la conclusión de que la Vía Láctea reside en un vacío “enorme”, según él mismo calificó delante de los periodistas.

La estructura del cosmos tiene la forma de un queso suizo en el sentido de que está compuesta de materia ordinaria -o visible- en forma de vacíos y filamentos, compuestos por supercúmulos y racimos de galaxias, que a su vez están formados de estrellas, gas, polvo y planetas.

Se cree que la materia oscura y la energía oscura, que todavía no se pueden observar directamente, comprenden aproximadamente el 95 por ciento de los contenidos del universo.

La presencia de este vacío “también puede resolver” algunas de las discrepancias entre las técnicas utilizadas para medir la velocidad de expansión del universo, añadió.

La teoría más aceptada dice que el supercúmulo de Sharpley, la mayor concentración de galaxias en el universo cercano, nos atrae con su empuje gravitatorio, acelerando a la Vía Láctea a la velocidad de dos millones de kilómetros por hora.

Se puede hacer una comparación directa, señaló Hoscheit, entre la determinación “cósmica” de la Constante de Hubble, una ley física mediante la cuál se mide la velocidad a la que se mueve el cosmos, y la determinación “local” derivada de las observaciones de luz de supernovas relativamente cercanas.

“A menudo es muy difícil encontrar soluciones consistentes entre muchas observaciones diferentes”, indicó el investigador estadounidense.

Más contenido de esta sección
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.