23 may. 2025

Estudiantes hacen primera vivienda ecológica de Misiones

Mil botellas de plástico de 2 litros cargados con bolsitas y plásticos, 2.500 botellas de vidrio vacías, neumáticos, cadenas, piñones y motores de motos en desuso, entre otros elementos reciclados, fueron los materiales que utilizaron los alumnos del tercer año turno tarde, énfasis en Ciencias Básicas del colegio nacional de Santa Rosa Misiones, para construir la primera vivienda ecológica de Misiones.

Satisfechos.  Docente, alumnos y el morador beneficiado expresaron su agrado por el logro con artículos reciclados.

Satisfechos. Docente, alumnos y el morador beneficiado expresaron su agrado por el logro con artículos reciclados.

Los estudiantes junto con el acompañamiento del artista plástico roseño y docente de la institución Miguel Melgarejo iniciaron los trabajos en abril, trabajaron las tres horas semanales que tenían con el profesor, feriados, fines de semana e incluso de noche para lograr el objetivo. Se demoraron debido a que no pudieron en principio conseguir todos los materiales como son las botellas de plástico de 2 litros y tuvieron que optar por las de vidrio.

El beneficiado con el proyecto de los estudiantes es Matías Esquivel, propietario del terreno ubicado en el barrio Pablo Sexto del distrito de Santa Rosa, quien se muestra muy contento ante la obra y lo considera un regalo de fin de año.

La morada ecológica se inaugura hoy, a las 17.00, con presencia del intendente municipal, concejales municipales y otras autoridades.

Los alumnos que encararon y ejecutaron este proyecto son José Verdún, Éver Acosta, Aramí Rodríguez, Sofía Gaona, Leticia Vázquez, Orlando Benítez, Hugo Verdún, Héctor Quiñones y Enrique Benítez.

En principio tenían previsto techar la casa con neumáticos lo cual no funcionó y debieron techar con chapa zinc. Aparte de los elementos reciclados usaron cemento, cal, hierros, chapa zinc y pintura sumando G. 4 millones el gasto.

Melgarejo dijo que si se compara con una vivienda normal construida con ladrillos y con estas mismas dimensiones, el costo seria 10 a 12 millones.

El cimiento está hecho en base a las cadenas, piñones y motores de motos siendo cubierto con botellas como piso pues son bastante resistentes, indicaron los alumnos. (V. R.)