20 jul. 2025

“Esta experiencia en Buenos Aires fue lo mejor que me sucedió”

Marisol Ramírez

Destacado.  Matías Rojas, arpista de Caaguazú, en el teatro del Centro Cultural Kirchner.

Destacado. Matías Rojas, arpista de Caaguazú, en el teatro del Centro Cultural Kirchner.

mramirez@uhora.com.py

El joven arpista Matías Rojas (14) fue uno de los protagonistas de la reciente gira por Buenos Aires, Argentina, de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, que lo llevó como invitado, y se lució en sus interpretaciones de Tren lechero y Pájaro campana en todas sus actuaciones.

Matías es como cualquier adolescente inquieto, pero se distingue no solo por el talento, sino también por la disciplina y el interés en la música, que lo han llevado a su corta edad a vivir experiencias maravillosas.

MANO CORTADA. Empezó a estudiar arpa como una terapia para recuperar la movilidad de la mano derecha, “cuando tenía 7 años me corté la palma de la mano derecha al caer sobre el vaso que llevaba, corriendo”, recuerda Matías.

Sin embargo, su padre, Johan Grobler, ya tenía pensado hacerle estudiar música antes del accidente. Aunque no cuenta con familiares músicos, “a mí papá le encanta la música y el arpa en especial, desde pequeño, pero él no tuvo la oportunidad de estudiar”, cuenta.

Tanto gusta la música a su familia, que los hermanos de Matías: Mauna (10 años), Shemihaza (8 años) y Angeline Grobler (5 años), así como su propia madre, Adriana Rojas, tocan un instrumento o cantan.

una sugerencia. Durante la gira que realizaron en la capital argentina se comentó cómo el chico había llegado a la agrupación. Cuando tenía 11 años fue con su padre al Festival de la Madera, en Caaguazú, donde actuaban los Reciclados. Dejando atrás su timidez, se acercó al director, Favio Chávez, y le dijo: “A la orquesta le falta un arpa”.

Tres años después, la promotora cultural Marlene Sosa recomendó a Chávez al joven instrumentista para acompañarlos en la gira a Buenos Aires, en donde la Orquesta recolectó aplausos y elogios.

“No pensé que yo sería el arpista que hacía falta (a la Orquesta) 3 años después de ese encuentro, al menos para esta gira. Cuando surgió la oportunidad de viajar con ellos no dudé ni un instante. Esta experiencia en Buenos Aires fue lo mejor que me sucedió. Aprendí con el profesor Favio y con los integrantes de la agrupación. Deseo para el futuro tener un arpa de elementos reciclados, y volver a viajar con ellos ”.

Matías opina que el público en Argentina es muy alegre. “Ellos tienen como más ganas de aplaudir, y se nota que admiran mucho la música paraguaya. Cuando ellos te aplauden, las ganas de tocar aumentan”, asegura.

EN LOMAS DE ZAMORA. Este miércoles, Matías, su padre y hermana Shemihaza (8 años), viajan a la Argentina para participar del Festival Internacional de Arpas Lomas de Zamora, los días 25 y 26 de este mes.

En esa ocasión, interpretará Nde rendápe aju (Manuel O. Guerrero/José A. Flores), Amangy jave (Epifanio Méndez Fleitas), Musiqueada che ámape (Flores), Nendivente (Epifanio M. Fleitas y Teodoro S. Mongelós). Además, su hermana Shemihaza cantará y tocará la guitarra, acompañada por su hermano Matías, los temas Vergel luqueño, Torres Valiente, Mi Paraguay, entre otros.