La legisladora Blanca Lila Mignarro, titular de la Comisión Bicameral de Presupuesto y de la Comisión de Presupuesto del Senado, hizo una evaluación del proceso de aprobación del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2018 en la Cámara Alta.
La senadora reconoció que el plan de gastos se infló más de lo previsto en cuanto a los gastos rígidos (aquellos de cumplimiento obligatorio, como sueldos, dietas, jubilaciones), sobre todo por los aumentos salariales otorgados a docentes, médicos y a los funcionarios de ANDE y UNA.
Resaltó que si bien el Poder Ejecutivo tiene la atribución de vetar el presupuesto sancionado si lo considera excesivo, pidió que antes el Ministerio de Hacienda realice un sinceramiento del PGN, lo que le permitirá encontrar los espacios para financiar los reajustes de salarios aprobados.
Explicó que el plan de gastos actualmente es desordenado y es en muchos casos injusto. A modo de ejemplo, señaló que el rubro construcciones tiene una ejecución de entre el 30 y 40% en los últimos años; sin embargo, en vez de reasignar estos recursos para otras necesidades, el Fisco amplió los fondos para este concepto.
Sobre las declaraciones de la ministra de Hacienda, Lea Giménez, quien acusó al Congreso de violar la Ley 1535/99, destinando a gastos rígidos los recursos asignados a inversiones, la senadora Mignarro señaló que al momento de revisión de los presupuestos de años anteriores, se encontraron con muchos casos en los que las propias instituciones del Ejecutivo optan por reasignar sus recursos sobrantes para destinarlos a gastos rígidos.
“Hacienda tiene que sincerar el Presupuesto. La UNA, por ejemplo, por décadas se le dio muchísimo dinero, ¿pero qué se hizo? Se llevaron todo los de arriba y sus amigos, y ahora tenemos el reclamo del funcionariado que no vio esas mejoras (...). IPS todos los años venía a pedirnos plata para construir hospitales. Pasaron 15 años desde que soy legisladora, ¿y dónde están los hospitales?”, se preguntó.
Crítica. La ministra de Hacienda, Lea Giménez, había acusado este jueves al Senado de violar el artículo 17 de la Ley 1535 de Administración Financiera del Estado, que establece que no se podrán reasignar recursos destinados a inversiones con el propósito de incrementar gastos corrientes.
Explicó que desde el Fisco se presentó un plan de gastos que se ajusta a su capacidad de cumplimiento y que luego de los incrementos salariales que se aprobaron en el Senado, los legisladores deben plantear el financiamiento. Sin embargo, no quiso adelantar su postura respecto al proyecto aprobado hasta acceder al documento oficial.
La senadora Blanca Lila Mignarro aclaró que el recorte aplicado al Ministerio del Interior y la Dinac se realizó debido a los numerosos cuestionamientos de la Contraloría a varias de sus licitaciones, lo que generó preocupación en la Cámara Alta.
Consolidado. La titular de la Comisión de Hacienda informó que este lunes será remitido a Diputados el mensaje del presupuesto aprobado en Senado, de modo que puedan fijar una fecha de tratamiento.
No obstante, adelantó que la cifra final del PGN y los recortes serán dados a conocer recién el martes.
En Diputados no objetarían los aumentos
El diputado Clemente Barrios, líder de la bancada oficialista en la Cámara Baja, manifestó ayer que si los aumentos salariales se justifican con recortes en otros rubros, respetando la Ley de Responsabilidad Fiscal, no tienen objeción de acompañar lo aprobado en Senado.
No obstante, el legislador mencionó que esperarán que el proyecto sea remitido a la Comisión de Hacienda, para que los técnicos analicen el documento.
Señaló que “es casi un hecho” que la bancada cartista se allane al dictamen de esta comisión asesora, que es presidida justamente por la diputada oficialista Cristina Villalba.
En primera instancia, los legisladores cartistas se habían opuesto a las subas a docentes y médicos.