14 may. 2024

En Argentina se enseña la lengua guaraní hasta en universidades

Fue aprobada como lengua oficial del Mercosur en enero del presente año. Argentinos y paraguayos la estudian y no resulta para nada extraño, pues es un idioma fascinante.

Por Jaime Galeano

En Argentina la colectividad paraguaya es la más numerosa entre tantas de Latinoamérica y resto del mundo. Los paraguayos residentes en Buenos Aires –por sobre todo– ya forman parte de la cultura argentina. Se han integrado de tal manera que no existe ámbito de trabajo, cultural, deportivo o educativo en los que no haya un “paragua” diciendo “presente”.
Es por esto que no resulta extraño que se estudie la lengua guaraní en distintas instituciones educativas, académicas, superiores y en los centros de la colectividad.
El guaraní fue aprobado, a partir de enero de este año, como lengua oficial del Mercosur.

EXPERIENCIAS CON EL IDIOMA. Un grupo de docentes y estudiantes de guaraní, entre ellos varios argentinos, comentaron los detalles de esta vocación pedagógica y del difícil aprendizaje de una lengua originaria que contiene en su esencia infinitas vertientes que trascienden al idioma mismo.
El licenciado Gedulio Ignacio Báez es delegado regional en Buenos Aires del Ateneo de Lenguas y Cultura Guaraní. Comenta que hace 43 años fue a la capital argentina exiliado de Paraguay y lleva más de cuatro décadas realizando un profundo estudio del idioma.
Agrega también que a raíz de ese estudio la enseñanza comenzó hace 10 años en varias instituciones de la colectividad paraguaya y ahora se dicta también en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Universidad Nacional de La Matanza y en las sedes de la Federación de Entidades Paraguayas Radicadas en la República Argentina (Fepara).
En cuanto a los cursos y metodologías utilizadas en la difusión de la lengua, el licenciado Báez comenta que para la comprensión del idioma es necesario abordar aspectos de la cultura, de la historia del Paraguay y de la filosofía ancestral que profesaban los guaraníes.
Báez explica que “los primeros que atentaron contra la cultura guaraní fueron los españoles, en segundo término el atentado lo constituyó la Guerra de la Triple Alianza. Los aliados decían que el enemigo era el Mariscal Solano López. Lo mataron a López el 1 de marzo de 1870; sin embargo el 7 de marzo decretaron la prohibición de hablar la lengua guaraní. Ese decreto tuvo vigencia 122 años, lo que demuestra que el enemigo de ellos es la identidad cultural de un pueblo, no un presidente circunstancial.”

IDIOMA FASCINANTE. Otro de los logros que tiene el estudio de la lengua guaraní en las instituciones de Buenos Aires es que se acercan gran cantidad de estudiantes y profesionales que no son paraguayos ni tienen vínculos familiares. Se acercan simplemente por la curiosidad de conocer un idioma que les resulta fascinante.
Ricardo Angió es porteño, del barrio del Parque Chacabuco. Trabaja como técnico electrónico y apuesta a poder enseñar guaraní en el futuro.
“Me empecé a involucrar con el guaraní por un viaje de negocios que hice a Paraguay en el año 1998. Pero no fui como turista, no me movía en taxi, tomaba los colectivos, ahí uno puede conocer un poco más, escuchar hablar a la gente, cómo conversan. Me encantó. Después llegué acá y comencé a estudiar la historia de Paraguay, sus costumbres, las comidas”, comenta Angió.
Cuenta también que “a partir de este año voy a empezar a estudiar el profesorado, que son dos años; es más, voy a dejar de hacer algunas cosas para dedicarme de lleno al idioma, porque me gusta mucho.”

Metodología de enseñanza

El profesor Cayo Duarte (oriundo de Areguá) comenta cuál es la metodología que utilizan en la enseñanza del idioma.
“Como profesores estudiamos psicología de la educación, filosofía, pedagogía de la educación y didáctica. La pedagogía es el método, pero la didáctica te enseña el cómo”, expresa Duarte.
Explica que lo que ellos hacen es utilizar un diagnóstico. “Se realiza un test para saber la capacidad y la formación del alumnado. Entonces enseñamos lo básico que es el abecedario, el sonido y cómo representar el sonido por medio de una grafía, por medio de una letra. Por eso es indispensable comenzar por allí para una correcta pronunciación, y aparte es un camino inefable, porque ahí está la esencia y la correcta pronunciación estructurada de todas las palabras”.

El programa Guaraní Recó es
difundido todos los domingos

En mayo de 2006 nace el canal Tapé Porá que tiene como objetivo divulgar la cultura paraguaya durante las 24 horas a través de diferentes programas. La señal de aire llega a la localidad de La Matanza, y alrededores del oeste del conurbano de la provincia de Buenos Aires.
“A nosotros nos ofrecen hacer un programa los domingos de 9.30 a 11. En esa franja horaria ofrecemos un espacio de lengua y cultura guaraní. Pomposamente lo llamamos Educación a distancia, para todas las personas que podemos alcanzar con nuestros cursos”, explica Guillermo Stefanus, colaborador del programa y estudiante de Guaraní.
“Intentamos enseñar de la manera más pedagógica posible, con un pizarrón mostramos cómo se escribe, cómo se habla y todo lo que tiene que ver con la cultura guaraní”, agrega.
“Es muy interesante recibir los llamados de la gente por teléfono y que nos digan que quieren más pizarrón o que no se lee bien y que lo pasen más despacio. Hay una devolución de la gente muy linda, es un público muy activo”, puntualiza.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.