30 jul. 2025

El MOPC ya pagó USD 8 millones, pero no inician obras de edificios públicos

Se trata de la construcción de las cinco torres en el predio del Puerto de Asunción, que albergará a seis ministerios. Se adjudicó en junio del año pasado, pero aún no cuenta con el diseño ejecutivo.

Reconversion del puerto de Asuncion

Víctor Ferreira

TW: @VicFerreira77

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ya desembolsó un anticipo de G. 45.535 millones (USD 8,1 millones) en noviembre del año pasado al Consorcio TBI, integrado por las empresas paraguayas Tecnoedil SA, Alberto Barrail e Hijos SA y la Constructora Itasa SA, para iniciar la construcción de cinco torres en el predio del Puerto de Asunción, que albergará a seis ministerios.

Sin embargo, las obras todavía no avanzaron porque la contratista aún no concluyó el diseño ejecutivo final, previsto en el contrato. Así se pudo corroborar en un recorrido de ÚH por la zona. En el lugar, solo se pudo visualizar una demolición que realizó la firma y la instalación del campamento.

Recordemos que el proyecto ya se adjudicó en junio del año pasado por G. 478.828 millones (USD 86 millones al cambio actual). Es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con una contrapartida local. Según informaron, las torres deben terminarse en el 2020.

“Este contrato tiene la modalidad de diseño ejecutivo y obra, porque se licitó con un anteproyecto avanzado. Lo que está haciendo ahora la constructora es un ajuste al diseño y una vez que se tenga ese diseño ejecutivo se iniciarán las construcciones”, expresó el ingeniero Édgar Galarza, fiscalizador del proyecto por Obras Públicas.

Continuó: “Acá lo que ya tiene la constructora son los planos presentados en la Municipalidad (de Asunción) con una aprobación de una demolición y también de destronque de los árboles. También nos enfocamos en los trabajos preliminares de obrador, la ubicación de la planta de hormigón”, expresó.

DENUNCIA PENAL. Justamente, lo único que hasta hora ejecutó el grupo adjudicado en el lugar es la demolición del primer laboratorio hidráulico del país, donde se analizó y se experimentó para la construcción de la represa de Itaipú, que los sindicatos de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) denunciaron ante el Ministerio Público.

Respecto al derrumbe que realizaron, Galarza aseveró: “Lo que en su momento fue un laboratorio hidráulico ya estaba en desuso, en estado de abandono y era un peligro. Lo único que había ahí eran tres personas que estaban trabajando en la parte administrativa, pero no en función a lo que había dentro del tinglado”, argumentó.

La obra además afectará a más de una veintena de árboles del lugar, pero el plan de mitigación previó la plantación de nuevas plantas en otros lugares indicados por la Comuna capitalina.

OBRAS. En total, la construcción abarca casi 120.000 metros cuadrados y se prevén estacionamientos subterráneos para casi 1.300 vehículos.

Además se planea la construcción de áreas comunes, terrazas verdes, un auditorio, dos estacionamientos subterráneos con estaciones de bombeo, sistema vial interno al Puerto y avenida Stella Maris y otras instalaciones y redes de servicio.

En total, el plan de reconversión del Puerto requerirá de una inversión de USD 400 millones. Según datos del MOPC, la inversión pública será de unos USD 200 millones, específicamente en obras para servicios públicos (que incluyen las oficinas de Gobierno), la terminal del Metrobús, la restauración del edificio de Puertos, entre otras obras (ver detalles infografía).

El MOPC informó que se contratará un desarrollador inmobiliario que captará una inversión privada de USD 200 millones. Esto para inversiones en zonas gastronómicas, shoppings, hotel, departamentos, universidad, un sanatorio, entre otros.

Embed