La Cancillería Nacional responderá por escrito e intentará conseguir una reunión con Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado para América Latina, aprovechando la próxima cita en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 20 de abril en Nueva York, donde los jefes de Estado firmaran el Protocolo COP 21 sobre Cambio Climático.
“A veces le dicen a uno una cosa, y se escribe otra cosa”, expresó el ministro de Exteriores al rechazar el tenor del informe, que consideró “una pena” y lo rechazó. Esta posición transmitió el miércoles a la embajadora de los Estados Unidos en Asunción, Leslie A. Bassett, cuando la diplomática acompañó en una audiencia con el canciller a los congresistas norteamericanos Michael Fitzpatrick, Robert Pittenger y Keith Ellison.
“Vamos a darle una respuesta a ese informe. Eso no puede quedar así”, manifestó ayer Loizaga, al aclarar, que ya informó de ello a los parlamentarios estadounidenses que vinieron precisamente para hacer una observación en materia de cooperación en combate contra el terrorismo y lavado de dinero.
“No decimos que todo es una maravilla (por la lucha contra el lavado de dinero y el narcotráfico), pero el criterio, el concepto que se utiliza en ese informe no está de acuerdo con la realidad y el esfuerzo del Gobierno del presidente Cartes”, destacó Loizaga al reiterar que “por escrito” van a contestar al Departamento de Estado de los EEUU.
El referido informe alerta que en la zona de la Triple Frontera (conformada por Argentina, Brasil y Paraguay) “hay un centro importante de tráfico de drogas y lavado de dinero, contrabando de miles de millones de dólares, alimentado en parte por la corrupción institucional endémica”.
Agrega que en Ciudad del Este, capital del Alto Paraná, representan “el corazón de la economía informal del Paraguay, y del lavado de dinero”. Refiere que el país es uno de los mayores del mundo de origen de la marihuana del Hemisferio Occidental y que la mayor parte de esta droga se exporta a Brasil y la Argentina.