02 nov. 2025

El Gobierno boliviano proyecta reducir la pobreza extrema a 9,5 % hasta 2020

El Gobierno boliviano se ha planteado reducir la pobreza extrema al 9,5 % hasta 2020, dentro de un plan con metas económicas y sociales para los próximos cuatro años que fue expuesto este martes en La Paz por el presidente Evo Morales.

635863102973153988w.jpg

El presidente de Bolivia, Evo Morales. | Foto: EFE

EFE

Durante la presentación del “Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020", el mandatario indicó que la pobreza extrema se reducirá del 17,3 % registrado en 2014 al 9,5 % dentro de cuatro años y la pobreza moderada bajará del 39,3 % al 24 %.

El programa proyecta un crecimiento económico promedio de 5,8 % para los próximos cuatro años, con un producto interior bruto (PIB) nominal de 57.000 millones de dólares y un PIB per cápita de 5.000 dólares en 2020.

Según Morales, se espera que hacia 2020 las exportaciones alcancen los 16.000 millones de dólares y que la inversión privada equivalga al 8 % del PIB.

También se ha planificado que la inversión pública llegue a 48.574 millones de dólares, de los que un 55 % será financiado con recursos internos, un 39 % con dinero externo y un 6 % por otras fuentes.

Este plan es parte de la llamada “Agenda Patriótica” planteada por el Gobierno de Morales para celebrar ese año el bicentenario de la fundación de Bolivia con el cumplimiento de una serie de metas sociales y económicas.

El programa presentado hoy incluye millonarias inversiones en los próximos cuatro años en las áreas de salud, educación, minería, hidrocarburos, electricidad y carreteras.

Morales señaló que se invertirán 1.700 millones de dólares en la construcción, ampliación y equipamiento de 227 centros de salud.

Está previsto invertir 12.681 millones de dólares en el área de hidrocarburos y otros 4.854,4 millones en la generación de energía eléctrica.

Mediante estas inversiones, se calcula que las reservas de gas natural subirán de los 10,45 billones de pies cúbicos (TCF, según la nomenclatura anglosajona) certificados en 2013 hasta 17,45 TCF en 2020 y que la producción se incremente de 60 a 73 millones de metros cúbicos diarios.

En el caso de la energía eléctrica, la potencia se incrementará de 1.924 a 4.878 megavatios hasta 2020 y se proyecta exportar 2.592 megavatios de excedentes a los países vecinos, dijo Morales.

El mandatario ratificó que el programa definido hasta 2020 “garantiza que Bolivia va a ser el centro energético de Suramérica”.

También está prevista una inversión de 2.284 millones de dólares en la construcción de 13 complejos productivos de apicultura, frutícolas, textiles, madera y producción de software, entre otros.

Se ha planificado la construcción de 4.806 kilómetros de carreteras con una inversión de 11.697 millones de dólares.

“Ahora podemos anunciar esta clase de inversiones porque felizmente Bolivia va bien en la parte económica (...) Es un gran desafío, un compromiso, es una misión de quienes estamos en el Palacio el garantizar estas grandes inversiones para seguir creciendo económicamente y desarrollándonos”, concluyó Morales.

Más contenido de esta sección
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.