20 ago. 2025

El Fisco cierra el año con déficit de 1,8%, superior al tope fijado por ley

La no cancelación total de la deuda de EBY con el Tesoro y de lo adeudado por 2 telefónicas por la licitación 4G hizo que se reciba menos dinero y no se pueda cumplir la meta de déficit del 1,5% del PIB.

El déficit fiscal de la Administración Central registrado al cierre del presente año asciende a 1,8% del PIB (USD 517,5 millones, aproximadamente), informó ayer el ministro de Hacienda, Santiago Peña Palacios. Indicó que descontando los bonos soberanos (lo cual permite la Ley de Presupuesto), el saldo negativo de las cuentas fiscales se situó en 0,7% del PIB (USD 201,2 millones).

Esta cifra es superior al 1,5% del PIB establecida en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Durante una evaluación sobre el comportamiento fiscal del presente año, Peña Palacios comentó que la entidad binacional Yacyretá (EBY) abonó USD 38 millones (por la deuda correspondiente al año 2014), y que si bien se pidió a las telefónicas que adelanten el pago (de USD 60 millones) por la concesión de la banda ancha de internet 4G, las empresas se acogieron a la cláusula que les da 60 días de plazo y abonarán el dinero recién el próximo año.

Asimismo, comentó que la recaudación tributaria tuvo un crecimiento del 3,1% con relación a 2014, producto en parte por la baja recaudación a través de Aduanas. Así, los ingresos por impuestos totalizaron G. 18 billones (USD 3.098 millones).

El ministro estuvo acompañado de los viceministros de Economía, Daniel Correa, y de Administración Financiera, Ramón Ramírez; así como de los directores de Política Macrofiscal, Humberto Colmán; y de Presupuesto, Óscar Lovera.

GASTOS. Con relación a los gastos, el crecimiento fue del 11% y se situaron en G. 29,1 billones (USD 3.769 millones). “Ahí entran una serie de factores que creemos son muy positivos: Salarios, la masa salarial, crece al 8,8%. Por segundo año consecutivo, están creciendo menos del 10%", expresó el ministro.

Recordó que en el ejercicio fiscal 2014 el crecimiento de los gastos destinados a servicios personales fue del 6%, mientras que este año cerró en 8,8%, considerando que el presupuesto del presente ejercicio fiscal incorporó el ajuste del salario mínimo.

Añadió que si no se hubiera dado el ajuste del salario mínimo, el crecimiento del gasto en servicios personales hubiese sido menor, lo que demuestra que hubo un mayor control sobre los salarios.

Asimismo, resaltó que hubo un crecimiento de las inversiones del 14%, con una erogación récord de G. 3,8 billones (USD 645 millones), de los cuales el 66% fue destinado a obras públicas.

Acotó que el Ministerio de Obras Públicas fue el que impulsó la inversión, con una ejecución de G. 2,5 billones (USD 430,2 millones), que es 15% más que el año pasado; mientras que Senavitat, tuvo también una ejecución récord de G. 565.000 millones, prácticamente el 65% más que el año pasado, entre otros.