03 may. 2025

El cerebro del deportista es un 10% más rápido bajo presión, según un estudio

El cerebro de un deportista puede reaccionar un 10% más rápido en situaciones de presión que el de una persona que no practica deporte y la precisión de su memoria puede superar el 20%, según un estudio de la University College de Londres que sometió a distintas pruebas a deportistas y no deportistas.

El atleta jamaiquino Usain Bolt cruza la meta primero en la prueba final de relevos 4x100 metros de los Juegos Olímpicos Río 2016. EFE/Archivo

El atleta jamaiquino Usain Bolt cruza la meta primero en la prueba final de relevos 4x100 metros de los Juegos Olímpicos Río 2016. EFE/Archivo

EFE

El estudio al que tuvo acceso EFE, realizado por el profesor Vincent Walsh del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la universidad londinense, consistió en una prueba de percepción y otra de memoria a deportistas profesionales y no deportistas, que a la vez eran sometidos al visionado de una serie de imágenes preparadas para crear estrés de forma intencionada.

En este trabajo participaron el piloto de motociclismo John McGuiness, el surfero Andrew Cotton, el piloto de automovilismo Colin Turkington, el patinador Peter Connolly, el escalador Louis Parkinson y el piloto de Fórmula 3 y Le Mans Oliver Webb; junto a un grupo de seis personas que no eran deportistas profesionales.

El resultado fue que los deportistas respondían un 10% más rápido y que su memoria respondía con una precisión de un 20% más respecto a aquellos que no eran deportistas profesionales, debido a su mayor capacidad para afrontar situaciones de riesgo o intensas a nivel emocional.

“En general, los deportistas fueron más precisos en las pruebas de memoria después de la exposición a estímulos negativos, mientras que los no deportistas fueron distraídos por esos estímulos. El rendimiento de los no deportistas se desmoronó en cuanto a velocidad de memoria al enfrentarse a adversidades y situaciones emocionalmente intensas; mientras que las respuestas de los deportistas fueron mejorando”, explicó el profesor Walsh.

El investigador de la universidad londinense calificó como “fascinante” la manera de pensar de estos deportistas a la hora de responder a desafíos en condiciones elevadas de presión, donde tomar una decisión u otra puede “marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso”.

“Desde pequeño me he preparado para competir en las carreras, en un ambiente de riesgo y peligro, y me figuro que eso ha quedado dentro de mi cerebro”, apuntó el piloto de automovilismo Colin Turkington, campeón británico de turismos en 2009 y 2014.

“La gente desde fuera pensará que estamos locos, pero el riesgo está calculado”, añadió el motociclista John McGuiness, especialista en la carrera de la Isla de Man, donde atesora 23 victorias, y que también compitió en MotoGP entre 1997 y 2000.

La distinta percepción del miedo, del peligro y del fracaso son algunas de las claves para los no deportistas participantes en el estudio, patrocinado por la marca de neumáticos Dunlop. “Creo que los atletas no sienten el miedo de la misma manera que nosotros”, aseguró Lou, una mujer que realizó el test como una de los seis no deportistas.

Más contenido de esta sección
El Gobierno taiwanés afirmó este sábado que había concluido la primera ronda de negociaciones con Estados Unidos sobre “aranceles recíprocos y otros temas económicos y comerciales”, describiendo el ambiente de dichas reuniones como “franco y cordial”, informaron fuentes oficiales.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro podría salir en los “próximos días” del hospital de Brasilia, donde se recupera desde el 13 de abril de una compleja cirugía abdominal, informaron sus médicos este sábado.
El Banco Mundial (BM) aprobó un financiamiento adicional de USD 230 millones para Argentina, con el objetivo de “mejorar el acceso al empleo formal y a oportunidades laborales de calidad” para personas que se encuentran fuera del mercado laboral.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó este viernes en su cuenta de la red Truth Social una imagen suya vestido como papa.
Los cardenales que participan en las congregaciones previas al cónclave que elegirá un sucesor del papa Francisco volvieron a verse esta mañana de sábado para exponer sus puntos de vista y con el debate todavía “abierto”.
Más allá de la apariencia de ser puro entretenimiento y diversión, los videojuegos han sido testigo directo durante décadas de una guerra descarnada entre tres gigantes de la tecnología: Nintendo, Sony y Microsoft. Una batalla por entretener a millones de seguidores y controlar un suculento mercado de cerca de 250.000 millones de dólares.