16 nov. 2025

El aumento de huracanes debilita su intensidad al acercarse a tierra

Un estudio de científicos de Estados Unidos ha revelado que cuantos más huracanes tropicales se forman en el Atlántico Norte, su intensidad se debilita al aproximarse a tierra, según un estudio que publica Nature.

HURACAN3.jpg

El aumento de huracanes debilita su intensidad al acercarse a la tierra. Foto: uniónradio.

EFE


La investigación sobre esos fenómenos llevada a cabo por James Kossin, del Centro de Información Medioambiental de Madison, en Wisconsin (EE.UU.), arroja nuevos datos para explicar por qué los huracanes atlánticos a veces se intensifican y otros, por el contrario, pierden fuerza cuando van acercándose a tierra.

Según esto, cuando se originan muchos huracanes tropicales en el Atlántico Norte, las condiciones meteorológicas por la costa este de EE.UU. forman una barrera protectora que provoca que estos fenómenos se debiliten.

Por el contrario, cuando se forman menos huracanes tropicales en el Atlántico Norte, las condiciones climáticas favorecen su intensificación.

Nature indica que la variabilidad de la temperatura de la superficie marina (SST) y el denominado cizallamiento vertical del viento (VWS) -un cambio en la velocidad o dirección del viento con cambios en la altitud- son factores clave que afectan el número e intensidad de los huracanes.

El estudio indica que una temperatura de la superficie del mar más cálida deriva generalmente en una mayor frecuencia de huracanes y en una intensidad potencial mayor.

En la región donde se detectan más huracanes tropicales del Atlántico Norte, las SST y VWS actúan normalmente al mismo tiempo, bien para reforzar o para inhibir la actividad del huracán.

En su investigación, James Kossin revela que las condiciones que favorecen las mayores actividades de estos ciclones del Atlántico ocurren junto con condiciones que favorecen la debilidad de los huracanes cuando se aproximan a la costa estadounidense.

La publicación cita como ejemplo que una temperatura de la superficie marina fría junto con un gradiente del viento vertical fuerte por la costa estadounidense forman una barrera protectora durante los periodos de mayor actividad de huracanes.

Al contrario, Kossin indica que durante el periodo más reciente de baja actividad, los huracanes que se acercaron a la costa de EE.UU. fueron mucho más propensos a intensificarse con rapidez.

El experto concluye que, por el momento, continúa sin estar claro cómo esos patrones podrían persistir en un clima cálido.

Más contenido de esta sección
La protesta de la autodenominada Generación Z convocada este sábado en Ciudad de México, que congregó a miles de mexicanos de todas las edades, terminó con disturbios y destrozos en la plaza de la Constitución de la capital, informalmente conocida como el Zócalo, a las puertas del Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo.
El Gobierno brasileño calificó este sábado de “positiva” la reducción de aranceles a ciertos productos agrícolas anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero confía en seguir negociando las tasas adicionales impuestas al país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes haber tomado una decisión al ser cuestionado por periodistas sobre sus reuniones sobre Venezuela y sus siguientes acciones militares.
La corte suprema de Brasil rechazó este viernes la apelación del expresidente Jair Bolsonaro contra su condena a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, lo que agota sus opciones de evitar la prisión.
El papa León XIV denunció este sábado “la preocupante erosión” de las salas de cine y urgió a las instituciones a defender su “valor social”, durante una audiencia en el Vaticano con estrellas como Cate Blanchett, Viggo Mortensen o Spike Lee.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que su país no se convertirá en “la Gaza de Sudamérica”, en plena tensión con Estados Unidos por el despliegue militar de Washington en el mar Caribe, que Caracas ve como una amenaza para propiciar un cambio de régimen.