04 ago. 2025

Ecuador no se pronuncia sobre supuesta entrega de cédula a Julian Assange

La Cancillería ecuatoriana se abstuvo de pronunciarse sobre versiones de prensa que dan cuenta de que el fundador de WikiLeaks, el australiano Julian Assange, supuestamente ha recibido el documento de identificación ecuatoriano.

Assange.jpg

Julian Assange publicó este miércoles una foto con la camiseta ecuatariona. Foto: @JulianAssange

EFE


El diario El Comercio, de Quito, publicó en su portal que el australiano “cuenta con un número de identidad ecuatoriano. Se trata del 1729926483", indicó y añadió que sus “datos personales constan en la base de datos del Registro Civil y del Servicio de Rentas Internas (SRI)”.

No obstante, la Cancillería no ha confirmado ni desmentido la versión.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador reitera que no responderá a rumores ni a información distorsionada o descontextualizada sobre este caso”, se señala en un comunicado de la Cancillería relacionado con Assange.

En el escrito recordó que Assange obtuvo protección internacional en agosto de 2012 por parte del Gobierno ecuatoriano de ese entonces.

“Al Gobierno actual le ha correspondido buscar alternativas para resolver esta situación heredada, con pleno respeto al marco legal nacional, al derecho internacional y los derechos humanos”, indicó.

Y agregó que “con relación a este caso, el Gobierno nacional ha cumplido con la Constitución, las convenciones internacionales y la ley, actuando con la prudencia y cautela que amerita la tutela de los derechos humanos y la defensa del derecho de asilo”.

Reiteró que en el caso de Assange “continuará buscando soluciones, en estricto apego a las normas y procedimientos del derecho internacional, en coordinación con el Reino Unido, país con el que se mantienen las mejores relaciones de amistad y cooperación”.

“Julian Assange, a petición del Gobierno de Ecuador, se comprometió a no intervenir en asuntos ajenos a su condición de asilo”, recordó.

La canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, reveló ayer que su país estudia la posibilidad de una mediación para resolver la situación del fundador de WikiLeaks, asilado en la embajada del país andino en Londres.

“Tenemos un enorme interés de lograr una solución definitiva para el caso Assange y para que eso ocurra, estamos en permanente diálogo con el Gobierno del Reino Unido (...) y estamos explorando varias opciones para encontrar una salida a esta situación”, dijo en una reunión con la prensa extranjera.

La titular de la diplomacia ecuatoriana apuntó que están “considerando también y explorando la posibilidad de una mediación” y señaló que “ninguno de estos casos emblemáticos a nivel mundial sobre temas de asilo han sido resueltos sin la cooperación de los países involucrados y, a veces, la mediación de un tercer país”.

Espinosa comentó que la mediación que estudian puede ser de un tercer país o de una personalidad.

Consultada ayer sobre rumores en redes sociales de que Ecuador pudiese otorgar la nacionalidad a Assange, Espinosa argumentó que ese tipo de datos “no merecen ni los comentarios ni la opinión” de la Cancillería, más aún si se trata de un tema “tremendamente delicado”, que lo tratan de forma bilateral con el Reino Unido.

En la cuenta de Twitter del fundador de WikiLeaks aparece hoy una fotografía suya luciendo la camiseta de la selección de fútbol de Ecuador.

Assange cumplió el verano pasado cinco años resguardado en la sede diplomática ecuatoriana en Londres, donde se encuentra asilado desde el 19 de junio de 2012.

El activista era requerido desde 2010 por las autoridades suecas debido a las acusaciones, que él niega, de dos mujeres por supuesto abuso sexual pero Suecia archivó la causa al no poder avanzar en la investigación.

Aún así, sigue bajo asilo por temor a que sea arrestado por las autoridades británicas y deportado a EE.UU., donde teme ser juzgado por la publicación de documentos militares y diplomáticos de carácter confidencial.

Más contenido de esta sección
El presidente israelí, Isaac Herzog, acusó este lunes a las Naciones Unidas de retrasar la entrega de la ayuda humanitaria que, según aseguró, Israel está permitiendo entrar en Gaza y denunció que el grupo islamista palestino Hamás está realizando alegaciones falsas con respecto a la situación humanitaria en el enclave.
La Corte Suprema brasileña impuso este lunes medidas cautelares al senador Marcos do Val, de la formación derechista Podemos, investigado por haber llevado a cabo una campaña en redes sociales contra la Policía Federal que actuaba en la investigación por la trama golpista, según medios locales.
La contaminación por plásticos es una amenaza para la salud no reconocida lo suficiente, advierte un grupo de expertos en la revista The Lancet, que recuerda que estos causan enfermedad y muertes, desde la infancia hasta la vejez, con un impacto que recae desproporcionadamente en las poblaciones de menos ingresos.
Cientos de ex oficiales israelíes firmaron este lunes una carta en la que exigen al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que presione al Gobierno de Israel para que ponga fin a su ofensiva en la Franja de Gaza.
Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, rechazó este domingo que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el “fin de la democracia”, al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país “pequeño y pobre”.