19 ago. 2025

Dólar fortalecido: Analistas prevén este año a G. 6.300

El fortalecimiento del dólar y, en contrapartida, la depreciación a nivel local del guaraní frente a la moneda norteamericana serán la constante durante el año que se va iniciando, con perspectivas que llegarían a un posicionamiento promedio de G. 6.300 (+- G. 300), de acuerdo con analistas del sector.

Fortaleza.  La divisa norteamericana pisará fuerte este año, frente a las demás monedas.

Fortaleza. La divisa norteamericana pisará fuerte este año, frente a las demás monedas.

La elevación de las tasas de interés en Estados Unidos, sumada a la coyuntura regional en la que también habrá variaciones en el real brasileño y en el peso argentino, marcarán el ritmo cambiario, según coinciden los especialistas locales.

“Con el inicio de los ajustes de las tasas en los Estados Unidos, se fortalecerá el dólar, mientras que Brasil continuará su recesión, con un real más debilitado”, resalta en primer lugar el especialista César Barreto, de la Fundación Desarrollo en Democracia (Dende).

A su criterio, se evidencia una presión alcista como se vino dando ya a finales de 2015 y, seguramente, continuará incluso en 2017. Pero todo esto, al decir de Barreto, se generará como consecuencia de cuestiones más bien externas. El aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, y su natural traslado a la coyuntura del real brasileño y del peso argentino (cuya relación con el dólar fue liberada últimamente a las fuerzas del mercado), va tomando cuerpo.

“De todos modos, no deberíamos observar muchos saltos grandes desde ahora en torno al posicionamiento de la moneda nacional. Ahora el real aparece cotizado en 4 unidades por cada 1 dólar; mientras que el peso argentino está en casi 14 por cada dólar”, expresa.

Con relación a la estacionalidad del comportamiento de nuestra moneda, respecto principalmente del dólar, Barreto recuerda que entre enero y febrero existe siempre mayor demanda de la divisa norteamericana.

Esto se da principalmente por los viajes que realizan los compatriotas al exterior para pasar las vacaciones; en esta coyuntura se desarrollará un pequeño ajuste por la mayor demanda, según adelanta el experto.

Posteriormente, desde marzo y hasta julio se concretarán entradas de divisas por la exportación de soja, con lo que históricamente hay una reducción en lo que se cotice, con la consecuente apreciación del guaraní, acompañada de cierta estabilidad en la conversión.

En el segundo semestre ya se apreciará de nuevo el dólar, porque entra a tallar netamente el factor importador, con los bienes de capital y las compras orientadas a satisfacer la demanda de fin de año.

En cuanto a las perspectivas generales con relación al año que comienza, la Fundación Desarrollo en Democracia había ya avizorado en octubre que habrá un dólar superior a los G. 6.000; mientras que otras variables se encuentran asentadas en puntos álgidos de la economía, como la desaceleración del crédito, por la menor inversión en el sector agropecuario y el menor consumo de bienes durables.

Otra perspectiva analizada es un estancamiento en la bancarización, por las leyes financieras consideradas populistas desde el sector financiero y empresarial, en general.

La devaluación del real brasileño, que acompañará por dos años más la recesión económica del gigante vecino, sumada a la cotización a la baja del peso argentino, también son tenidas en cuenta por el analista para avizorar un escenario complejo.