02 nov. 2025

Descubren el primer tratamiento específico para combatir el virus hanta

Un grupo de científicos de la universidad chilena de Concepción descubrieron el primer tratamiento específico para combatir el virus hanta, una afección que transmiten a los seres humanos los ratones colilargos y que puede llegar a ser mortal.

virus hanta.png

Imagen ilustrativa. | Foto: http://globovision.com

EFE

El grupo de investigadores esta liderado por la doctora en Microbiología María Inés Barría, quien explicó a Efe que se trata de una cepa de este virus, la denominada Andes, que está presente sobre todo en la Patagonia chilena y argentina y que produce una enfermedad llamada síndrome cardiopulmonar por hantavirus.

“Esta afección, que comienza con síntomas inespecíficos, como una gripe, se va agravando y genera un cuadro cardiopulmonar que puede provocar un shock y en una gran profusión de las personas, la muerte”, señaló.

“La mortalidad histórica de este virus es de alrededor de un 36 % a un 40 %, por lo tanto, es grave”, añadió.

Para tratar esta enfermedad su equipo creó un fármaco elaborado con anticuerpos monoclonales (procedentes de una única célula madre) de personas que sobrevivieron de forma natural debido a que su sistema inmune genera por sí solo los anticuerpos necesarios para neutralizar el virus y eliminar la infección.

Para ello, y con el apoyo de un grupo de infectólogos liderado por el doctor Mario Calvo, de la Clínica Alemana de Valdivia, formaron una red médica en el sur de Chile y se comunicaron con gente que había sobrevivido a la infección.

“Buscamos a los pacientes que eran mejores para neutralizar el virus, les tomamos una muestra de sangre, aislamos los linfocitos B, que son células que fabrican los anticuerpos y, a través de la biología molecular, aislamos y clonamos esos anticuerpos, es decir, aislamos el principio activo que les permitió sobrevivir a la infección”, describió.

“Por lo tanto, lo que tenemos aquí es un tratamiento con base en anticuerpos monoclonales 100 % humanos, lo cual es ideal porque tiene una muy baja probabilidad de que sea tóxico o genere efectos secundarios cuando se aplique este tratamiento a una persona”, agregó.

Sin embargo, Barría precisó que esta enfermedad “no tiene vacuna ni tratamiento” y que este procedimiento, aunque sirve tanto para tratar la enfermedad como para prevenirla, “no es una vacuna propiamente dicha”.

“Las vacunas duran muchos años e incluso algunas duran toda la vida. Esta se podría utilizar para vacuna, pero solo por un par de semanas”, puntualizó.

Esta corta duración se debe a las características propias de los anticuerpos, que solo circulan por el sistema unas tres semanas, de forma que solo serviría para proteger de la infección por el tiempo en que estos anticuerpos permanezcan en circulación por la sangre.

La vacuna se encuentra actualmente en pruebas en el National Institutes of Health (NIH) en Estados Unidos para verificar su seguridad y eficacia en animales, y esperan tener respuestas entre este año y el próximo.

“En paralelo estamos trabajando con agencias reguladoras, tanto la estadounidense FDA (Food and Drug Administration) como de Chile, para avanzar en la documentación y después comenzar con los ensayos clínicos en animales”, finalizó.

Más contenido de esta sección
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.