06 jun. 2024

Cuestionan resultados presentados sobre “fabulosa” reducción de pobreza

La Sociedad de Economía Política del Paraguay considera que se deben revisar los “fabulosos” resultados presentados por el Gobierno, sobre la reducción de la pobreza extrema en Paraguay. La organización señala que ni países como Chile o Brasil han logrado alcanzar estos resultados en tan poco tiempo.

Según la organización integrada por economistas y sociólogos, los datos presentados despiertan una justificada desconfianza en la ciudadanía, que en su mayoría no ve ningún florecimiento económico en las calles, en cuanto a reducción de la pobreza, el hambre y la inseguridad.

“Es necesario revisar estos resultados, fruto de una Encuesta hecha a solo 5.424 hogares, que en relación con una población de 6,6 millones da una relación de 0,09, mientras que en otros países para reducir el margen de error se utiliza una muestra mayor, como en Chile, donde se encuestaron 59.000 hogares, que con relación a una población de 16,6 millones da una relación de 0,35, muy superior al caso paraguayo y, por tanto, más confiable en sus resultados” señala un comunicado de la SEPPY.

La Sociedad de Economía Política del Paraguay (SEPPY), además, cuestiona que el Ministro de la Secretaría Técnica de Planificación, José Molinas, previendo la incredulidad de la ciudadanía hacia los resultados, solicitó a una comisión interinstitucional amparar dichos resultados.

La SEPPY señala que el modelo económico del Paraguay, como se ha demostrado en los 10 años anteriores, no favorece los ingresos de los estratos más pobres, sino que privilegia a los estratos superiores, como señala uno de los argumentos que favoreció a la reducción de la pobreza, presentados por la STP.

“Un salto de esta magnitud en la población más pobre, la que tiene los niveles más bajos de educación, salud, acceso a tierra y créditos, etc., solo podría ser fruto de una política pública muy fuerte dirigida a esa población, situación que no se observó entre los años 2012 y 2013", señala el comunicado.

Según un informe interinstitucional, presentado por la Secretaría Técnica de Planificación, la pobreza extrema total pasó del 18% en el 2011 al 10,1% en el 2013, una caída de 7,9 puntos porcentuales. La pobreza extrema rural pasó del 29,6% en el 2011 al 17,6%; mientras que la pobreza extrema urbana pasó del 10% en el 2011 al 5,1%.

El comunicado de la Sociedad de Economía Política del Paraguay está suscripto por Sarah Zevaco, Lila Molinier y Luis Rojas.

Más contenido de esta sección
Las nuevas cédulas de identidad expedidas por el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional ya viene con la constancia si la persona es donante de órganos. De esta manera, dan cumplimiento a una ley decretada en el 2012 que “dispone se inserte el grupo sanguíneo, la condición de donante voluntario de órganos o tejidos”.
Un grupo de personas se manifestó en la mañana de este jueves frente a la Fiscalía en San Lorenzo, Departamento Central, para exigir que la fiscala Lourdes Bobadilla lleve la investigación de una megaestafa por una playa de vehículos.
Víctimas de la dictadura de Alfredo Stroessner cuestionaron que un grupo pro-Israel pretende utilice la Plaza de los Desaparecidos, de Asunción, para sus movilizaciones, dado que ese lugar pertenece a los detenidos, perseguidos y asesinados por el dictador.
Un hombre de nacionalidad paraguaya habría abandonado un vehículo que transportaba 129 kilos de cocaína en el Puente de la Amistad, que une las localidades de Ciudad del Este y Foz de Iguazú.
Tatiana Espínola, la funcionaria indígena a la que maltrató y amenazó con echar el senador Javier Chaqueñito Vera (ANR-HC), lamentó que la Cámara de Senadores no haya conseguido los votos para la amonestación ni la suspensión del legislador.
Este jueves se lanza la segunda edicion del libro Pa’i Oliva: Una vida en dos orillas en la Universidad Jesuítica del Paraguay, de Asunción, desde las 19:00.