03 jun. 2024

Cuando los indignados son parte del problema

Si se anunciara que los medios de comunicación decidieron despedir a todos los periodistas cuyos bienes excedan largamente la capacidad de compra de sus ingresos y no tengan cómo justificar la diferencia, y apareciera un grupo de comunicadores protestando indignados por la medida, ¿qué pensaría usted de ellos?

¿Creería usted en la honestidad de esos periodistas? ¿Tendría alguna credibilidad para usted lo que ellos le informaran?

Si se comunicara que no se dejará realizar intervención quirúrgica alguna a los médicos que no demuestren tener una mínima pericia con el bisturí, y un malón de galenos saliera a las calles reclamando enérgicamente la suspensión de la medida, ¿qué conclusión sacaría sobre la capacidad de esos médicos?

¿Entraría usted al quirófano estando uno de ellos a cargo de su operación? ¿Qué sentiría estando en esa sala?

Déjeme decirle que la misma sensación tuve hace unos días cuando leí las airadas reacciones que generó en las redes sociales el que le señalara a la ministra de Educación, Marta Lafuente, que los maestros que no reúnen condiciones mínimas para enseñar deberían salir de las aulas.

Tengo necesariamente que suponer que quienes consideran cuasi criminal este reclamo son precisamente los maestros que no reúnen los requisitos básicos para desempeñarse como tales.

¿Por qué los que sí están en condiciones de enseñar estarían en contra de depurar el magisterio? ¿Es que acaso hay una solidaridad mal entendida que pretende mantener a personas no aptas para enseñar solo para garantizarles un sueldo, en detrimento del alumno, verdadero sujeto y única razón de ser de todo el sistema educativo?

Conviene aclarar que los números que di a conocer son oficiales del MEC, no los inventé yo. De acuerdo con la evaluación de docentes de 2012, no reúnen el perfil mínimo para ejercer la docencia el 55% de los maestros de la educación inicial, el 47% de la educación primaria y el 38% de la educación secundaria.

Las consecuencias de esta situación de precariedad en la formación docente son notables. Según los exámenes de evaluación nacional de 2012 (Snepe), la mitad de los alumnos que llegan al noveno grado en la educación pública solo alcanza notas de 1 y -1 en matemáticas, comunicación y ciencias básicas, en una escala de 1 a 5. Vale decir, muchos ¡ni siquiera entran en la escala!

Este es el panorama en general para el millón y medio de alumnos matriculados hoy en la educación pública. Se trata del 22 por ciento de la población total del país, un 22 por ciento cuyo futuro es, en el mejor de los casos, incierto.

Y el maestro que se indigne porque estos datos se hagan públicos obviamente forma parte del problema, jamás de la solución.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.