04 nov. 2025

Costa Rica pone a circular su primer autobús a base de hidrógeno

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, estrenó este lunes el primer autobús de hidrógeno traído al país por la compañía Ad Astra Rocket, liderada por el astronauta retirado costarricense de la NASA, Franklin Chang.

bus 2.jpg

Se trata de un proyecto que se ha estado realizando durante seis años y en el que se invirtió un total de USD 4,2 millones. Foto: https://eprnews.com

EFE

El autobús llamado “N’Yu’Ti”, que significa estrella en el lenguaje indígena Chorotega, tiene capacidad para 35 pasajeros y puede recorrer unos 338 kilómetros con 39 kilogramos de hidrógeno comprimido, y desplazarse a un máximo de 110 kilómetros por hora.

“Estamos felices con esta nueva oportunidad que surge en el país. Es el primer bus que funciona con hidrógeno en Costa Rica, solo en Brasil y Argentina, en América Latina, existe esta posibilidad”, manifestó el presidente, mientras viajaba en el autobús en la ciudad de Liberia, provincia de Guanacaste (noroeste)..

“Es un proyecto que se está desarrollando y no está terminado todavía pero es extraordinario”, añadió Solís.

Tras su viaje en el autobús, el mandatario costarricense informó en declaraciones enviadas a los medios que la “movilidad es de muy buena calidad y es completamente silenciosa”.

Se trata de un proyecto que se ha estado realizando durante seis años y en que la empresa Ad Astra Rocket, en conjunto con el sector privado y el Estado costarricense, invirtió un total de USD 4,2 millones.

“Hoy se marca un hito histórico en Costa Rica, de la entrada en funcionamiento del primer bus que usa hidrógeno como combustible, 100% con energía renovable y cuya tecnología está siendo desarrollada en Guanacaste por el equipo de Franklin Chang”, dijo Solís.

El autobús fue presentado en la localidad de Liberia, en la provincia de Guanacaste, donde la compañía Ad Astra Rocket tiene su sede. El proyecto se encuentra en etapa de desarrollo y el vehículo estará brindando servicio por las comunidades cercanas para evaluar su operación.

“Tenemos una planta que produce el hidrógeno rompiendo la molécula de agua y usando energía renovable, con luz del sol y viento. Con esa electricidad la molécula se rompe, se produce el hidrógeno y el oxígeno; el hidrógeno se guarda se comprime y eso se le inyecta al autobús”, explicó el astronauta Chang.

El científico añadió que el autobús consume ese hidrógeno, “lo mezcla de nuevo con el oxígeno del aire y produce agua” creando energía eléctrica.

Por esto, dijo Chang, se trata de un “vehículo eléctrico, que puede cargar más energía”, ya que el hidrógeno “es como una súper batería que puede durar mucho tiempo”.

“Es un vehículo eléctrico y eso es lo que se puede hacer con todo el transporte en Costa Rica, no solamente los autobuses, sino furgones, automóviles y ahora inclusive con los aviones”, expresó Chang, miembro del Salón de la Fama de la NASA por sus siete misiones espaciales entre 1986 y 2002.

El alcance de la iniciativa está definido para la provincia de Guanacaste, en un radio máximo de 150 kilómetros alrededor del aeropuerto internacional Daniel Oduber, en Liberia, esto debido a que ahí es donde se encuentra la única estación que podría dispensar hidrógeno a vehículos.

Más contenido de esta sección
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.