01 oct. 2025

Costa Rica condena la prueba de bomba de hidrógeno hecha por Corea del Norte

El Gobierno de Costa Rica expresó este miércoles una “enérgica condena” a la prueba nuclear con bomba de hidrógeno realizada por Corea del Norte y la calificó como una “innecesaria provocación” que altera la seguridad mundial.

Luis-Guillermo-Solís-conferencia.jpg

El presidente de Costa Rica Luis Guillermo Solís. | Foto: clickdeportivo.net

EFE

“Costa Rica condena enérgicamente la prueba nuclear realizada por la República Popular Democrática de Corea, el día 6 de enero, lo que contraviene el Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares”, indicó en un comunicado la Cancillería costarricense.

El Gobierno agregó que esa prueba “constituye una clara violación a las Resoluciones del Consejo de Seguridad, considerándola además una innecesaria provocación que altera la paz, la seguridad mundial e incrementa las tensiones en la península coreana”.

Costa Rica hizo un llamado para que se erradiquen las armas nucleares en el mundo y a que se respete el tratado sobre la materia, y afirmó que seguirá impulsando y apoyando toda iniciativa para la eliminación de este tipo de armas.

Corea del Norte anunció hoy en la televisión estatal que ha llevado a cabo su primera prueba con una bomba nuclear de hidrógeno, poco después de que se detectara un sismo de magnitud 5,1 en la escala abierta de Ritcher en el noreste del país como consecuencia del ensayo atómico.

Se trataría del primer test realizado por el régimen de Pyongyang con un arma termonuclear, cuya detonación es más poderosa que la de los dispositivos atómicos convencionales que ha utilizado Corea del Norte en sus tres pruebas anteriores de 2006, 2009 y 2013.

Más contenido de esta sección
El gobierno de Estados Unidos entró este miércoles en parálisis presupuestaria, con el consiguiente cierre de parte de la administración federal, sin una solución a la vista en el Congreso entre los republicanos del presidente Donald Trump y la oposición demócrata.
Los científicos han visualizado y cuantificado por primera vez en el tejido cerebral humano los grupos de proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson, un avance que puede marcar un hito en el estudio y la lucha contra la enfermedad neurológica que más rápidamente crece en el mundo.
Los glaciares suizos, especialmente sensibles al cambio climático, perdieron una cuarta parte de su volumen en apenas 10 años, según un estudio publicado este miércoles que alerta sobre la velocidad del fenómeno.
El papa León XIV se unirá a expertos en medioambiente y activistas de todo el mundo en una conferencia sobre el clima que se celebra este miércoles cerca de Roma, y en la que participará la estrella de “Terminator”, Arnold Schwarzenegger.
El gobierno argentino confirmó este martes la detención en Perú de Pequeño J, considerado el autor intelectual de un brutal triple crimen la semana pasada que las autoridades sospechan tiene vínculos con el narcotráfico.
El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, renunció este martes a su cargo por “razones de carácter filosófico y de conciencia”, en medio de una nueva crisis diplomática entre su país y Estados Unidos, tras la revocatoria de visados a varios funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro.