EFE
La aceptación de la carta de renuncia fue aprobada hoy con 105 votos a favor, luego de que la Junta de Portavoces legislativos acordara los términos que aceptan la dimisión y declara la vacancia de la Presidencia de la República.
La que inicialmente iba a ser una sesión para debatir la destitución de Kuczynski por sus vínculos con la constructora brasileña Odebrecht, se convirtió este viernes en un pleno para acordar la forma en que se aprobará su salida del Ejecutivo tras su renuncia.
El jefe de Estado presentó este miércoles su carta de renuncia, presionado por el Congreso, ante las evidencias, en vídeo y audio, de los intentos de sus aliados políticos y al menos un funcionario y un ministro de comprar el voto de un legislador opositor para impedir su destitución.
La mayoría de bancadas en el Congreso se han manifestado a favor de aceptar la renuncia de Kuczynski, a pesar de que rechazan que no haya aceptado su responsabilidad en los hechos denunciados, pero un sector de izquierda prefirió que su salida sea por destitución.
Kuczynski, elegido en 2016 por un periodo de cinco años, explicó a sus partidarios que hubo “una trampa y algunos cayeron”, de la cual se declaró una “víctima”.
El partido opositor Fuerza Popular grabó al legislador Kenji Fujimori y otros aliados políticos del gobierno ofreciendo obras a un parlamentario de ese grupo a cambio de votar en contra de la destitución de Kuczynski por sus vínculos con la empresa brasileña Odebrecht.
El vicepresidente peruano, Martín Vizcarra, llegó este viernes a Lima, para jurar al cargo de presidente de la República ante el Congreso, tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski.
El titular del Congreso, el fujimorista Luis Galarreta, tomará el juramento a Vizcarra como nuevo presidente de la República y éste ofrecerá su primer mensaje a la Nación.