25 may. 2025

Comercio de frontera se resiente por la depreciación del real en el Brasil

Inestabilidad política en el vecino país depreció al real frente al dólar a 3,50; esto desaceleró el ritmo de la importación para el turismo. Exportaciones siguen en signo negativo por caída en soja y carne.

informe comercio exterior.jpg

Las importaciones bajo el régimen de turismo que venían creciendo hasta hace unos meses a un 50% se han desacelerado a un 16,1%, en el crecimiento acumulado al cierre del primer trimestre de este año.

Los datos de la banca matriz indican que las divisas generadas por las ventas en frontera hasta el mes pasado fueron de USD 579 millones.

“Sabemos que Brasil está atravesando un momento político particular; además, está próximo a unas elecciones. Los agentes están un poco cautos en este periodo y esto está afectando”, afirmó Gustavo Cohener, director del Departamento de Estadísticas del sector externo del BCP.

La cotización del real respecto al dólar a la venta promedió ayer en 3,50, un valor que resta capacidad de compra para los turistas que visitan ciudades como Salto del Guairá, Pedro Juan Caballero y Ciudad del Este.

Además, recordó que el 2017 fue muy positivo, por lo que la base para crecer sobre esos niveles es mucho más alta.

importaciones. El ritmo en general de las importaciones también mostró una leve desaceleración, pasando de un promedio de 19% a ubicarse al cierre de marzo a un 17,1%, por compras por valor de USD 3.053 millones.

No obstante, los datos de la banca matriz dicen que las importaciones para consumo interno suman USD 2.351, que es 20% superior al mismo periodo del año pasado y las importaciones registradas totalizan USD 2.930 millones, creciendo 19,3%.

El 34% de todo lo que importó el país en el primer trimestre del año ha sido de países del Mercosur, ocupando el Brasil el 22%, la Argentina un 10,9% y Uruguay un 0,9%.

El 66% restante del total importante proviene de países de extrazona, donde China representa el 31,0%, los Estados Unidos el 5,4% y Países Bajos en un 3,3%.

exportaciones. En los primeros tres meses de este año las exportaciones también han cerrado con una caída de 1,8% al compararse con el mismo periodo de referencia.

Se totalizaron ingresos por valor de USD 3.139 millones, de esta cifra el complejo de la soja representa USD 1.086 millones, es decir, 34% del total.

Las mayores caídas se observan en los envíos de granos de soja, cereales, cuero y carne bovina; mientras que hubo repuntes en la exportación de aceite y harina de soja, cesión de energía eléctrica, materias primas plásticas, hilos y cables y textiles.

Las exportaciones bajo el régimen de maquila continúan mostrando dinamismo y, a pesar de que el 2017 fue un año récord, al cierre de este trimestre reportaron envíos por valor de USD 125 millones, que es 42,5% superior.

El ritmo mensual de exportaciones pasó de un promedio de USD 34,6 millones en el 2017 a USD 39,9 millones en este ejercicio.

Brasil representa el 79,5% del total exportado, mientras que Argentina un 8,8% y los Estados Unidos 5,3%, entre los tres principales mercados de este sector de la industria.

Embed