02 ago. 2025

Científicos logran simular agujeros negros en un laboratorio

Tres científicos de la Universidad de Chile lograron simular agujeros negros en un laboratorio, gracias a unas excitaciones magnéticas llamadas magnones, que en un sistema sometido a corrientes eléctricas se comportan de la misma manera que la luz en torno a un agujero negro.

agujero negro.jpg

Imagen de referencia. Foto: uchile.cl

EFE

“Se trata de formar una analogía con estos eventos en un sistema nanométrico. Es muy sencillo: a través de un imán pasa una corriente eléctrica que atrapa a los magnones simulando un agujero negro”, explicó a Efe Álvaro Núñez, jefe de la investigación y profesor de la Universidad de Chile.

Núñez explicó que gracias a este descubrimiento se puede analizar el comportamiento de los agujeros negros en el espacio y destacó que su intención es aplicarlo en computación cuántica.

“Estamos muy interesados en su uso en computación cuántica. Tiene un montón de aplicaciones, pero la más inmediata, la que más motiva a la gente, es que ofrece un montón de posibilidades en cuanto a establecer comunicaciones completamente seguras en internet”, resaltó.

La investigación ha tardado seis meses y en ella han participado el también chileno Alejandro Roldán y el holandés Rembert Duine, además de Núñez.

El investigador afirma que lo que más le ha sorprendido del proyecto es el comportamiento del agujero negro que simularon en los laboratorios de la Universidad de Chile.

“La unidad en la física es una cosa bien abstracta. Algo chiquitito, como nuestro proyecto, se comporta igual que una estrella”, indicó.

Núñez destacó que, pese a lo intimidatorio que es un agujero negro por su capacidad de absorber la materia, el experimento es totalmente seguro.

“Un agujero negro asusta, pero en este caso no podría pasar nada malo porque solo funciona para los magnones, que no son más que vacilaciones magnéticas. El riesgo no es real”, concluyó.

La investigación, titulada “Magnonic Black Holes”, aparecerá publicada en la próxima edición de la revista científica Physical Review Letters.

Más contenido de esta sección
Miles de jóvenes católicos de todo el mundo se congregaron este sábado en Roma para una multitudinaria vigilia de oración con León XIV, el punto culminante del Jubileo, el “Año Santo” de la Iglesia Católica.
Funcionarios federales anunciaron este sábado una investigación sobre Jack Smith, el fiscal especial que imputó a Donald Trump por el asalto al Capitolio y el manejo de documentos clasificados, bajo sospecha de haber actuado por motivos políticos.
El papa León XIV llegó este sábado en helicóptero a la explanada de Tor Vergata, a las afueras de Roma, para presidir un acto del Jubileo de los Jóvenes en el que participan cientos de miles de ellos llegados de 146 países.
Un hombre de 76 años fue acusado y puesto en prisión preventiva en Reino Unido, sospechoso de haber envenenado a niños con caramelos mezclados con sedantes en un campamento de verano en el centro de Inglaterra.
La misión Crew-11 de la NASA y SpaceX despegó este viernes, en su segundo intento, con cuatro tripulantes desde Florida hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), donde harán experimentos para facilitar futuras exploraciones de la Luna, Marte y del espacio profundo.
Este sábado entrarán en vigor las normas de la Unión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa, que obligan a los grandes sistemas como ChatGPT, de OpenAI, o Gemini, de Google, a respetar los contenidos protegidos por derechos de autor y a no proporcionar información discriminatoria ni contraria a los derechos fundamentales.