01 may. 2025

Científicos logran simular agujeros negros en un laboratorio

Tres científicos de la Universidad de Chile lograron simular agujeros negros en un laboratorio, gracias a unas excitaciones magnéticas llamadas magnones, que en un sistema sometido a corrientes eléctricas se comportan de la misma manera que la luz en torno a un agujero negro.

agujero negro.jpg

Imagen de referencia. Foto: uchile.cl

EFE

“Se trata de formar una analogía con estos eventos en un sistema nanométrico. Es muy sencillo: a través de un imán pasa una corriente eléctrica que atrapa a los magnones simulando un agujero negro”, explicó a Efe Álvaro Núñez, jefe de la investigación y profesor de la Universidad de Chile.

Núñez explicó que gracias a este descubrimiento se puede analizar el comportamiento de los agujeros negros en el espacio y destacó que su intención es aplicarlo en computación cuántica.

“Estamos muy interesados en su uso en computación cuántica. Tiene un montón de aplicaciones, pero la más inmediata, la que más motiva a la gente, es que ofrece un montón de posibilidades en cuanto a establecer comunicaciones completamente seguras en internet”, resaltó.

La investigación ha tardado seis meses y en ella han participado el también chileno Alejandro Roldán y el holandés Rembert Duine, además de Núñez.

El investigador afirma que lo que más le ha sorprendido del proyecto es el comportamiento del agujero negro que simularon en los laboratorios de la Universidad de Chile.

“La unidad en la física es una cosa bien abstracta. Algo chiquitito, como nuestro proyecto, se comporta igual que una estrella”, indicó.

Núñez destacó que, pese a lo intimidatorio que es un agujero negro por su capacidad de absorber la materia, el experimento es totalmente seguro.

“Un agujero negro asusta, pero en este caso no podría pasar nada malo porque solo funciona para los magnones, que no son más que vacilaciones magnéticas. El riesgo no es real”, concluyó.

La investigación, titulada “Magnonic Black Holes”, aparecerá publicada en la próxima edición de la revista científica Physical Review Letters.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía General de Brasil defendió este miércoles la prisión domiciliara para el ex presidente Fernando Collor de Mello recluido en una cárcel de Maceió (nordeste), tras ser condenado por la Corte Suprema por corrupción.
El equipo legal que representa a la modelo italiana Ambra Gutiérrez, que denunció a Harvey Weinstein, en Nueva York, en 2015, por toqueteos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el “encubrimiento” de las autoridades para desechar el caso.
El cardenal español-paraguayo Cristóbal López Romero confiesa estar curioso e inquieto ante su primer cónclave, que elegirá el sucesor del papa Francisco. Su voto lo decidirá en la Capilla Sixtina, a donde llega convencido de que no quiere a un “imitador” del Pontífice latinoamericano.
El Consejo de Estado (Ejecutivo) de China publicó este miércoles un libro blanco sobre la búsqueda del origen de la pandemia del Covid-19 en el que defiende su transparencia, acusa a Estados Unidos de politizar el asunto y sugiere que el virus “pudo haber aparecido antes” en ese país.
El papa Francisco animó a los jóvenes a “creer” en que se puede mantener “la aventura de un amor para toda la vida”, en un texto preparado como prólogo de un libro y publicado este miércoles, nueve días después de su fallecimiento.
Un ex guardia del campo de concentración nazi de Sachsenhausen, acusado de complicidad en al menos 3.322 muertes, ha muerto a los 100 años de edad, informó este miércoles la Fiscalía de Gießen y la Audiencia Provincial de Hanau, por lo que ya no podrá haber juicio.