15 nov. 2025

Científicos logran simular agujeros negros en un laboratorio

Tres científicos de la Universidad de Chile lograron simular agujeros negros en un laboratorio, gracias a unas excitaciones magnéticas llamadas magnones, que en un sistema sometido a corrientes eléctricas se comportan de la misma manera que la luz en torno a un agujero negro.

agujero negro.jpg

Imagen de referencia. Foto: uchile.cl

EFE

“Se trata de formar una analogía con estos eventos en un sistema nanométrico. Es muy sencillo: a través de un imán pasa una corriente eléctrica que atrapa a los magnones simulando un agujero negro”, explicó a Efe Álvaro Núñez, jefe de la investigación y profesor de la Universidad de Chile.

Núñez explicó que gracias a este descubrimiento se puede analizar el comportamiento de los agujeros negros en el espacio y destacó que su intención es aplicarlo en computación cuántica.

“Estamos muy interesados en su uso en computación cuántica. Tiene un montón de aplicaciones, pero la más inmediata, la que más motiva a la gente, es que ofrece un montón de posibilidades en cuanto a establecer comunicaciones completamente seguras en internet”, resaltó.

La investigación ha tardado seis meses y en ella han participado el también chileno Alejandro Roldán y el holandés Rembert Duine, además de Núñez.

El investigador afirma que lo que más le ha sorprendido del proyecto es el comportamiento del agujero negro que simularon en los laboratorios de la Universidad de Chile.

“La unidad en la física es una cosa bien abstracta. Algo chiquitito, como nuestro proyecto, se comporta igual que una estrella”, indicó.

Núñez destacó que, pese a lo intimidatorio que es un agujero negro por su capacidad de absorber la materia, el experimento es totalmente seguro.

“Un agujero negro asusta, pero en este caso no podría pasar nada malo porque solo funciona para los magnones, que no son más que vacilaciones magnéticas. El riesgo no es real”, concluyó.

La investigación, titulada “Magnonic Black Holes”, aparecerá publicada en la próxima edición de la revista científica Physical Review Letters.

Más contenido de esta sección
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.