28 oct. 2025

Chilenos definirán quién será su próximo presidente en segunda ronda

Un total de 14,3 millones de chilenos están convocados este domingo a las urnas para elegir su presidente de los próximos cuatro años en la segunda vuelta de una elección de la que nadie se atreve a adelantar un resultado.

presidentes chile.jpg

Piñera fue el ganador de la primera vuelta. | Foto: www.dw.com

EFE


La votación, que según expertos y analistas será muy estrecha enfrenta al ex presidente (2010-2014) Sebastián Piñera, candidato de la derechista coalición Chile Vamos con el senador de la oficialista Fuerza de la Mayoría Alejandro Guillier.

En la primera ronda, el pasado 19 de noviembre, Piñera fue el ganador entre ocho candidatos, con el 36,66% de los votos y Guillier segundo, con el 22,68%, en una jornada en la que participó un 46,7% del padrón electoral, unos 6,7 millones de personas.

El resultado supuso un traspié para Piñera, a quien las encuestas daban por amplio ganador con más del 40% de los votos, sin faltar quienes aventuraron que no necesitaría una segunda ronda para ser elegido.

En las últimas semanas, ambos candidatos han hecho grandes esfuerzos por atraer el voto de candidatos que resultaron derrotados en la primera ronda, aunque según los expertos, Piñera tiene mejores posibilidades mientras mayor sea la abstención, mientras una mayor participación favorecerá a Guillier.

Piñera ha asegurado hasta ahora el apoyo de los votantes de José Antonio Kast, un ultraconservador que obtuvo un 8% en noviembre, con votos de nostálgicos de la dictadura de Augusto Pinochet y de diversas organizaciones de militares retirados.

También lo han apoyado algunas facciones de la Democracia Cristiana y seguidores del senador Manuel José Ossandón, que fue su rival en las primaras de la derecha, el pasado julio, cuando obtuvo unos 300.000 votos.

Guillier, en tanto, terminó por atraer fríos apoyos de diversos movimientos y partidos del Frente Amplio, que con la periodista Beatriz Sánchez como candidata obtuvo 1.300.000 votos en noviembre y eligió una veintena de parlamentarios.

También han apoyado oficialmente a Guillier la Democracia Cristiana, que con su candidata Carolina Goic obtuvo un 5,88% en noviembre, y el Partido Progresista, cuyo candidato, Marco Enríquez- Ominami, alcanzó un 5,72% en la primera ronda.

A la votación en Chile debe sumarse la del exterior, donde hay 39.137 inscritos para votar en la jornada de este domingo, que más allá de las fronteras comenzará a las 19.00 GMT de este sábado en Nueva Zelanda.

En lo formal, y al igual que el pasado 19 de noviembre, unos 23.000 miembros de las Fuerzas Armadas y Carabineros tomaron el control de los 2.156 locales en los que funcionarán 42.890 mesas receptoras de votos, a cargo de un total de 214.450 vocales que deberán reunirse este sábado para constituir sus mesas y designar las funciones de cada uno.

El domingo, las mesas deben funcionar diez horas continuas, entre las 08.00 y las 18.00 hora local (11.00 a 21.00 GMT). Los escrutinios son públicos, el presidente de mesa debe cantar a viva voz lo que marca cada papeleta y los partidos y candidatos tienen apoderados que pueden objetar votos o defenderse de las objeciones de los otros.

El sistema parece engorroso, pero en la práctica resulta rápido y eficaz. El Servicio Electoral anunció que entregará un primer boletín de resultados a las 19.30 hora local (22.30 GMT), con el 20% de las mesas escrutadas. El segundo informe, con el 50%, se emitirá una hora después y el tercero, con el 90%, a las 21.30 hora local (00.30 GMT del lunes).

Según datos del Servel, Piñera y Guillier han recibido aportes de privados por 7.200 millones de pesos (unos 11,42 millones de dólares), aunque de ese total 5.281 millones de pesos (unos 8,38 millones de dólares) han sido para el candidato derechista y 1.918 millones de pesos (3,04 millones de dólares) para el abanderado oficialista.

Más contenido de esta sección
Los efectos del huracán Melissa, de categoría 5, golpean ya Jamaica con vientos catastróficos y lluvias torrenciales y se prevé que tocará tierra en esta isla las “próximas horas” manteniendo su intensidad extrema, informó este martes el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
Unas inscripciones sobre cerámica encontradas en la provincia china de Hubei podrían ser las más antiguas de este idioma hasta la fecha y adelantar el origen de su escritura de caracteres a hace 7.000 años, recogen este martes medios locales.
Hace exactamente cien años, el 28 de octubre de 1925, el arqueólogo británico Howard Carter levantó la tapa del tercer y más interno de los ataúdes de Tutankamón y dejó al descubierto, por primera vez en más de tres milenios, la máscara funeraria de oro del “faraón niño”, una de las piezas más reconocibles del Antiguo Egipto.
El huracán Melissa se encuentra a unos 215 kilómetros al sureste de Kingston, la capital de Jamaica, y a 500 kilómetros al suroeste de Guantánamo, con vientos máximos sostenidos muy fuertes de 280 kilómetros por hora, según el último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos a las 06:00 GMT.
El ministro de Relaciones Exteriores chino Wang Yi declaró el lunes que se alcanzó un “consenso” con Estados Unidos para resolver las disputas comerciales, informaron los medios estatales de Pekín.
El huracán Melissa, formado como tormenta tropical el martes pasado en el mar Caribe, alcanzó la categoría 5, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, que prevé vientos destructivos, marejada ciclónica e inundaciones catastróficas que empeorarán en Jamaica durante el día y hasta esta noche.