06 may. 2025

Chile y Costa Rica, economías más innovadoras de Latinoamérica

Chile y Costa Rica son las dos economías latinoamericanas más innovadoras, según el Índice Mundial de Innovación publicado este lunes por dos reputados centros de investigación en colaboración con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

chile económia.jpg

Chile es el más innovador de Latinoamérica. Foto: Infobae.

EFE.

En una clasificación que integran 128 países y que lideran Suiza, Suecia y el Reino Unido, Chile es el primer país de la región de América Latina y el Caribe que aparece, en el puesto 44, gracias a sus buenos resultados en indicadores sobre instituciones, infraestructuras y desarrollo de empresas.

En el puesto siguiente, 45, se encuentra Costa Rica, que destaca en los indicadores relativos a sofisticación en los negocios y producción creativa, tanto de bienes como de servicios, y en internet.

El siguiente país latinoamericano que aparece es México, en el puesto 61, Uruguay, en el 62, y Colombia en el 63.

Brasil se sitúa en la posición 69 y exhibe como puntos fuertes los factores relacionados a la educación y la investigación y desarrollo, la calidad de sus publicaciones científicas y una producción de alto nivel tecnológico.

Del lado de las deficiencias que hacen que una de las mayores economías de Latinoamérica se encuentre en la segunda mitad de la clasificación destacan las que afectan el entorno empresarial, donde se ubica en el puesto 123, y la calidad de la educación superior (111).

De manera más general, se mencionan como problemas para Brasil su limitada capacidad para generar resultados en el terreno de la innovación y en la creación de nuevas empresas.

“América Latina es una región con un importante potencial de innovación pero que no se aprovecha”, afirman los autores del informe.

Recuerdan que las clasificaciones de las economías de la región en el índice “no han mejorado de manera significativa en los últimos años en comparación con las de otras regiones”.

Una de las soluciones podría ser intensificar la cooperación regional en investigación y desarrollo, opinan los analistas.

Sobre cómo superar esos escollos, el informe recalca que hay que resolver los problemas políticos y económicos a corto plazo.

De manera particular apunta al caso de Brasil y le sugiere reforzar su compromiso con la innovación incluso en el actual periodo de turbulencias económicas.

En la novena edición del Índice Mundial de Innovación, China se convirtió en el primer país de ingreso medios en entrar en el grupo de 25 países que lo encabezan.

Los primeros cinco lugares de este ránking los ocupan, en orden descendente, Suiza, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y Finlandia.

Los indicadores analizados para cada uno de los 128 países incluidos son la calidad de sus instituciones, el capital humano vinculado con la investigación, la infraestructura, la sofisticación del mercado y de los negocios, el conocimiento y la producción tecnológica, y la producción creativa.

Por otra parte, el índice valora a los países según su “calidad de la innovación”, que toma en cuenta el nivel de las universidades, el número de publicaciones científicas y de solicitudes internacionales de patentes.

De acuerdo a esos elementos, Japón, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania ocupan los primeros lugares, mientras que China escala a la posición 17, lo que convierte a ese país en líder entre las economías de medianos ingresos, seguido de la India.

Más contenido de esta sección
El cardenal de Paraguay, Adalberto Martínez, expresó este martes, en vísperas del inicio del cónclave, su confianza en que la elección del nuevo papa conduzca a la Iglesia Católica a un “futuro de esperanza y unidad”.
El Vaticano anunció el número de orden de los cardenales que votarán en el cónclave para elegir al reemplazante del papa Francisco. Es la primera vez que un paraguayo participa de la elección.
A sus 86 años, Raniero Mancinelli vistió a los últimos tres Papas y prepara ya el traje del próximo Pontífice en una sastrería única en el mundo, que puede presumir también de vestir a la Curia que formará parte del próximo cónclave, reunido desde el 7 de mayo para elegir al sucesor de Francisco.
Los cardenales católicos que desde mañana elegirán en un cónclave al sucesor del papa Francisco lamentaron este martes las guerras en Ucrania, Oriente Medio y en otras partes del mundo y urgieron a un alto el fuego “sin condiciones”.
La Capilla Sixtina del Vaticano celebra desde mañana miércoles un cónclave en el que 133 cardenales, aislados del exterior, buscarán al sucesor del papa Francisco, marcando así la dirección de la Iglesia Católica los próximos años.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) rompió este lunes un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.