TW: @maikbenz
Es bien sabido que los artefactos electrónicos tienen una breve vida útil y, pese a no ser utilizados, los componentes tienden a desgastarse con el paso del tiempo. No obstante, en los últimos años, la durabilidad de los productos tecnológicos se ha vuelto incluso más corta (en parte gracias al márketing), por lo que el recambio tiende a ser frecuente. Si bien la adquisición o no de nuevos equipos ya depende solo del consumidor, el problema aparece cuando no hay un correcto desecho de los mismos, especialmente de aquellos que tienen elementos contaminantes.
El Informe sobre Basura Electrónica 2017 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) señaló que Paraguay ha generado 44 kilotoneladas de desechos de este tipo en el 2016. Significa que cada habitante produjo 6,4 kilos de desperdicios electrónicos. Nuestro país se ubica en el octavo lugar en la región.
Los productos que más se adquieren y botan en el mercado paraguayo son los monitores para computadora y televisores. El informe señala que Paraguay incluso adquiere artículos y partículas ya desechados en otros países, y los compra como una unidad completa (se unen las piezas). De hecho, los artículos remanufacturados o reacondicionados son bastante vendidos en negocios locales.
La UIT, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, remarcó que el Estado paraguayo, así como otros países de la región, no cuenta con una legislación específica para eliminar la basura electrónica, lo que se constituye en un obstáculo de cara a los años venideros.
Uruguay encabeza el ránking latinoamericano de producción de desechos tecnológicos per cápita, seguido de Costa Rica y Chile (ver infografía). Por supuesto, se mide la población de cada nación y es por eso que los uruguayos, a pesar de haber generado menos desperdicios que los paraguayos en total (37,1 kilotoneladas), lideran la nómina.
En el 2016 fueron generados en total 44,7 millones de toneladas métricas de basura tecnológica. Esta cantidad se traduciría en 4.500 torres Eiffel, de acuerdo con el informe.
En lo que hace a importación de productos, de acuerdo con la Dirección Nacional de Aduanas, en el 2011 se trajeron 1.417.778 televisores y 1.128.934 notebooks. La cantidad cayó a 463.264 y 368.022 en el 2016, respectivamente.
En lo que hace a monitores de PC, el año pasado se importaron 8.715 unidades.
trabajando. David Ocampos, ministro de la Secretaría de Tecnologías de la Información y Comunicación (Senatics), y Teresita Palacios, presidenta de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), manifestaron que efectivamente no existe una normativa para el tratamiento y desecho de los aparatos electrónicos, por lo que esa iniciativa puede surgir en el Congreso.
Sin embargo, Ocampos manifestó que se está elaborando un inventario sobre la cantidad de equipos informáticos en desuso en las instituciones públicas, de manera a tener datos que puedan acompañar alguna iniciativa.
Por su parte, Palacios señaló que es un tema que genera preocupación porque los artículos son cada vez más desechables y muchos de ellos tienen componentes tóxicos.